viernes, 30 de junio de 2017

BOASSO ANALIZA SER CANDIDATO DEL PARTIDO DE BONACCI


Urgente24,  30 de junio de 2017

ROSARIO. Tras la proscripción denunciada por Jorge Boasso a manos de la Junta Electoral de Cambiemos, el edil rosarino apelará dicha resolución en busca de competir mano a mano contra el delfín político de José Corral y funcionario nacional de Macri, Albor Cantard. Pero parece que la boleta de Boasso aparecerá de un modo u otro el próximo 13 de agosto en todas las escuelas de la provincia. Sucede que el titular del partido Unite, José Bonacci, se contactó con Boasso para ofrecerle ir por su partido. "Me sorprendió gratamente. Hasta me permitió incorporar un apoderado mío a su partido", afirmó Jorge Boasso.

En caso de naufragar en la Justicia Federal Electoral su intento por participar de las PASO en Cambiemos, Jorge Boasso mudaría su lista completa para competir por el partido Unite. "Nosotros vamos por el verdadero cambio, porque esto en Santa Fe de cambiemos no tiene nada, es más de lo mismo y a veces peor de lo mismo, bancando igual al presidente", afirmó el concejal rosarino. En dicha lista, Inés Larriera (Santa Fe), Roberto Marconi (Reconquista) Paola Rasadore (San Genaro) y Jorge Isern (Casilda) acompañarán, en Cambiemos o en Unite, a quien fuera candidato a vicegobernador de la provincia en 2015, secundando a Del Sel.

"Todos nacimos, vivimos y trabajamos en Santa Fe. Acá no hay candidatos que residen en la capital federal", había declarado Jorge Boasso cuando oficializó su lista en un acto que se llevó a cabo en un hotel rosarino. Los dardos retóricos habían apuntado a la lista que comanda Cantard, junto a Laspina, Lehmann y Scaglia.

José Bonacci, referente de Unite, es rosarino y afiliado del Partido Justicialista. Supo participar del Movimiento de Dignidad Nacional en la década del 90 y en los tiempos de Cristina Kirchner al frente de la Casa Rosada, definió a Agustín Rossi como "el mejor cuadro de la política santafesina". Bonacci confiesa que se emociona hasta las lágrimas cuando ve películas de Pino Solanas y que llora por que Pino Solanas en política "hace cada desastre".


En 2011 fue precandidato a presidente por el Partido del Campo Popular pero no superó las PASO, ya que obtuvo apenas el 0,22% de los votos. Ahora, Bonacci tuvo un gesto interesante hacia Boasso tras abrirle las puertas del partido para ser candidato si no prospera su participación en Cambiemos. Boasso, agradecido, ya avisó que si le bajan el pulgar la Justicia Federal Electoral, se pondrá la camiseta del partido de Bonacci.

LA CANDIDATA DE CRISTINA

 ya tiene una denuncia en la justicia federal

Urgente 24, 30 de junio de 2017

Una ONG denunció este viernes a la candidata kirchnerista Fernanda Vallejos por haber acumulado 3 contratos simultáneos con el Estado a pesar de que está prohibido. La presentación fue realizada Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional y recayó en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral.

La ONG denunció a Vallejos, primera candidata a diputada nacional de Unidad Ciudadana en la provincia de Buenos Aires, a partir de un artículo publicado en el portal Border Periodismo que reveló que la economista llegó a ser asesora de una senadora, figurar en planta de la Cámara Baja y tener un puesto en el ministerio de Economía.

De acuerdo a la nota, Vallejos logró acumular los 3 cargos porque omitió informar sobre los otros en una declaración juradas. Por esto, la denuncia impulsada por el abogado Josè Mangiocalda denunció a la candidata kirchnerista por "falsedad ideológica", es decir, adulteración de documentos públicos.

Vallejos tomó relevancia pública días atrás luego de que sus primeras declaraciones públicas tras la confirmación de su candidatura fueran una defensa de Amado Boudou, que deberá enfrentar un juicio oral por un resonado caso de corrupción, y la afirmación de que las denuncias sobre la malversación de los recursos públicos "son un invento de los medios".

La nota de Border Periodismo:

"Pero, ¿por qué Vallejos no quiso o no supo tomar distancia de Boudou, en su primera aparición como candidata? Las lealtades, a veces, juegan malas pasadas. La candidata es economista y formó parte de La Gran Makro, una agrupación política creada en 2011 por el ex vicepresidente -entonces con aspiraciones porteñas- y su entonces viceministro en Economía, Roberto Feletti. En esa usina de colegas K, también abrevó Alejandro Robba, ex subsecretario de Coordinación Económica y, según la gacetilla que presentaba el espacio, “enlace entre La Gran Makro y el equipo económico” que comandaba Boudou desde el Ministerio. Vallejos había ingresado en 2010 a la gestión pública K, como asesora de Robba -que dependía de Feletti y, por jerarquía de Boudou-, trabajó en la Dirección de Cuentas Nacionales y se mantuvo hasta 2015, ya bajo la gestión de Axel Kicillof, quien fuera su profesor en la UBA.

Es que Vallejos llegó a contar con tres empleos públicos a la vez, al menos en 2014, lo que las normativas de empleo público prohíben. El segundo trabajo también llegó con la firma de Boudou: fue designada como asesora en el despacho de la entonces senadora por La Pampa, María de los Ángeles Higonet.

El alta de Vallejos en el Senado se hizo mediante un contrato de locación de servicios, “a partir del día 01 de octubre de 2013 y hasta el día 31 de diciembre de 2013, siendo el monto de la cuota mensual a percibir de PESOS SIETE MIL ($ 7.000)”, según reza el decreto 1404/13 de la Presidencia del Senado, con la rúbrica del ex vicepresidente. La designación se renovó con el mismo tipo de contratación y honorarios con los sucesivos decretos 328/14, 853/14, 2017/14 y 985/15, todos contratos semestrales, salvo el último que terminó el 31 de noviembre de 2015, ya veremos, no por casualidad.

La senadora Higonet auspició varias charlas de Vallejos en distintos municipios pampeanos, como su disertación en el “Encuentro Nacional de Mujeres de la línea Compromiso Peronista”, a mediados de 2013, en Toay; u otra titulada “La Economía en el proyecto nacional: Análisis de la coyuntura, Soberanía, Desendeudamiento y holdouts”, en Realicó, en agosto de 2014.

[...]

Higonet cumplió su mandato a fines de 2015 pero generó polémica cuando intentó perpetuarse en el Senado, al lograr que Boudou le creara una dirección especial y a medida: fue designada al frente de la “Unidad de Coordinación con la OIT-Delegación Parlamentaria Argentina ante la OIT” y pudo nombrar su staff, incluso mientras aún cumplía su mandato legislativo. Pero el decreto que perpetuaba a la senadora en la estructura del Senado fue derogado cuando asumió Gabriela Michetti.

Fue curioso que Vallejos no figurara entre los empleados elegidos por Higonet para acompañarla. La economista, sin embargo, tenía una salida mejor: en noviembre de 2015 la nombraron en planta permanente en Diputados. La hoy candidata K había ingresado a la Cámara Baja del Congreso en septiembre de 2014, contratada como planta transitoria y fue traspasada justo antes del cambio de Gobierno. Hasta el día de hoy figura nombrada en la Dirección de Comisiones de la Secretaría Parlamentaria, con la categoría A3 que, según la escala oficial del Congreso, representa un sueldo bruto de 48 mil pesos (37 mil, de bolsillo).

En su Linkedin, Vallejos admite la superposición de dos cargos. No menciona el Senado.

Tanto la legislación sobre empleo público como las normas que comunica la Oficina Anticorrupción prohíben la acumulación de cargos. Vallejos siempre contó con al menos dos, primero en Economía y el Senado, y luego en el ministerio y la Cámara de Diputados, llegando a la paradoja de contar con los tres cargos públicos en 2014. Allí puede explicarse que su método de contratación en el Senado fuera un “contrato de locación de servicio”, tal vez una vía para disimular la superposición. Sin embargo, cuando un empleado asume un puesto en el Estado debe completar una declaración jurada en la que está obligado a explicitar todos sus trabajos, para detectar incompatibilidades.


MARTIRIO DE TOMÁS MORO

                                              6 de junio de 1535


En 1529 fue nombrado Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores. Pero este altísimo cargo no cambió en nada su sencillez. Siguió asistiendo a Misa cada día, confesándose con frecuencia y comulgando. Tratable y amable con todos. Alguien llegó a afirmar: "Parece que lo hubieran elegido Canciller, solamente para poder favorecer más a los pobres y desamparados". Otro añadía: "El rey no pudo encontrar otro mejor consejero que este". Pero Tomás, que conocía bien cómo era Enrique VIII, declaraba con su fino humor: "El rey es de tal manera que si le ofrecen una buena casa por mi cabeza, me la mandará cortar de inmediato".

Ya llevaba dos años como Canciller cuando sucedió en Inglaterra un hecho terrible contra la religión católica. El impúdico rey Enrique VIII se divorció de su legítima esposa y se fue a vivir con la concubina Ana Bolena. Y como el Sumo Pontífice no aceptó este divorcio, el rey se declaró Jefe Supremo de la religión de la nación, y declaró la persecución contra todo el que no aceptara su divorcio o no lo aceptara a él como reemplazo del Papa en Roma. Muchos católicos tendrían que morir por oponerse a todo esto.

Tomás Moro no aceptó ninguno de los terribilísimos errores del malvado rey: ni el divorcio ni el que tratara de reemplazar al Sumo Pontífice. Entonces fue destituido de su alto puesto, le confiscaron sus bienes y el rey lo mandó encerrar como prisionero de la espantosa Torre de Londres. Santo Tomás y San Juan Fisher fueron los dos principales de todos los altos funcionarios de la capital que se negaron a aceptar tan grandes infamias del monarca. Y ambos fueron llevados a la torre fatídica. Allí estuvo Tomás encerrado durante 15 meses.

Verdaderamente hermosas son las cartas que desde la cárcel escribió este gran sabio a su hija Margarita que estaba muy desconsolada por la prisión de su padre. En ellas le dice: "Con esta cárcel estoy pagando a Dios por los pecados que he cometido en mi vida. Los sufrimientos de esta prisión seguramente me van a disminuir las penas que me esperan en el purgatorio. Recuerda hija mía, que nada podrá pasar si Dios no permite que me suceda. Y todo lo permite Dios para bien de los que lo aman. Y lo que el buen Dios permite que nos suceda es lo mejor, aunque no lo entendamos, ni nos parezca así".

El día en que Margarita fue a visitar por última vez a su padre, vieron los dos salir hacia el sitio del martirio a cuatro monjes cartujos que no habían querido aceptar los errores de Enrique VIII. Tomás dijo a Margarita: "Mire cómo van de contentos a ofrecer su vida por Jesucristo. Ojalá también a mí me conceda Dios el valor suficiente para ofrecer mi vida por su santa religión".

Tomás fue llamado a un último consejo de guerra. Le pidieron que aceptara lo que el rey le mandaba y él respondió: "Tengo que obedecer a lo que mi conciencia me manda, y pensar en la salvación de mi alma. Eso es mucho más importante que todo lo que el mundo pueda ofrecer. No acepto esos errores del rey". Se le dictó entonces sentencia de muerte. El se despidió de su hijo y de su hija y volvió a ser encerrado en la Torre de Londres.

En la madrugada del 6 de julio de 1535 le comunicaron que lo llevarían al sitio del martirio, él se colocó su mejor vestido. De buen humor como siempre, dijo al salir al corredor frío: "por favor, mi abrigo, porque doy mi vida, pero un resfriado sí no me quiero conseguir". Al llegar al sitio donde lo iban a matar rezó despacio el Salmo 51: "Misericordia Señor por tu bondad". Luego prometió que rogaría por el rey y sus demás perseguidores, y declaró públicamente que moría por ser fiel a la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Luego enseguida de un hachazo le cortaron la cabeza.

Tomás Moro fue declarado santo por el Papa en 1935. Un sabio decía:

"Este hombre, aunque no hubiera sido mártir,
bien merecía que lo canonizaran, porque su vida fue
un admirable ejemplo de lo que debe ser el
comportamiento de un servidor público:
un buen cristiano y un excelente ciudadano".





ALEMANIA APROBÓ EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL



www.cdbcba.blogspot.com.ar/2017/06/alemania.html

MEGAOPERATIVO ANTINARCO CON 2 MIL GENDARMES Y POLICÍAS EN LA VILLA 1-11-14


Infobae, 30 de junio de 2017

Dos mil gendarmes y policías federales irrumpieron esta madrugada en los pasillos de la villa 1-11-14, en el barrio porteño del Bajo Flores, por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°12, a cargo de Sergio Torres. El objetivo: golpear a la banda del peruano "Marcos" Estrada González,  el narco más célebre del país y el máximo capo en la historia del asentamiento con casi 20 años de dominio a sangre y fuego, tras tareas previas de inteligencia que la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA llevó adelante durante meses.

Estrada fue detenido también por la PFA en diciembre pasado en su casa del barrio La Celia en el country La Celia de Ezeiza. Junto a él cayeron su suegra, su esposa y al menos una decena de miembros de su banda. Estrada hoy está detenido en el penal de Marcos Paz, su celda es requisada regularmente por el Servicio Penitenciario Federal, que lo somete a un monitoreo constante por riesgo de corruptibilidad. No se le encontraron, por ejemplo, teléfonos celulares. Sin embargo, la PFA allanó su celda en Marcos Paz a comienzos de esta mañana en busca de anotaciones y cuadernos.

El equipo de Torres, confiaron fuentes de la investigación a Infobae, tiene evidencias suficientes para sospechar que Estrada todavía daría sus ordenes desde la cárcel. Hasta el amanecer ya hubo 90 allanamientos, al menos 12 detenciones, y el secuestro de una granada y ametralladoras. El pedido de allanamiento emitido por Torres a las fuerzas de seguridad alcanzaba a más de cien domicilios.

Los operativos simultáneos dentro de esa extensa villa porteña se iniciaron alrededor de las 4, cuando mil efectivos y móviles de Gendarmería, apoyada por otros 1200 policías federales, ingresaron a los distintos pasillos.
El procedimiento sorpresivo es el resultado de un trabajo de inteligencia de la Gendarmería y hoy permitió actuar con datos precisos. Las primeras informaciones indican que habría 10 detenidos y ninguno de ellos se habría resistido.

Además, se incautó dentro de los domicilios allanados una importante cantidad de panes de marihuana, balanzas y otros elementos necesarios para la producción y venta de droga. El operativo anterior contra Estrada en diciembre pasado arrojó un saldo de casi 350 kilos de marihuana, material para 15 mil dosis de paco, más de medio millón de pesos en efectivo, un kilo y medio de cocaína, 14 armas de puño, cuatro armas largas y 80 celulares. Los detenidos, incluido Estrada, su mujer y su suegra, fueron 36 en total. Se descubrió también que usaba varias iglesias evangélicas del Conurbano, registradas en la Secretaría de Culto, como supuestos frentes para lavar dinero.

Según indicó TN, hasta el momento se realizaron al menos 90 allanamientos en domicilios vinculados a narcotraficantes en el denominado "sector de los paraguayos". Los uniformados marcaban con aerosol cada una de las casas a las que iban a entrar y después, ingresaron en cada una de ellas en busca de sospechosos y drogas.
Los efectivos de Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y el GEOF son apoyados por un helicóptero y drones.



jueves, 29 de junio de 2017

BOSQUES NATIVOS EN CÓRDOBA

Sin necesidad de ser especialistas, podemos deducir que lo pretendido por grupos ecologistas resulta exagerado y carente de fundamentación seria. Que no se pueda utilizar para la producción de alimentos la cuarta parte del territorio provincial, no resiste el menor análisis.
La tala de bosques, por cierto, no debe realizarse de manera irracional, y estar acompañada por la reforestación en la proporción que establezca la autoridad de aplicación.
...............................................................

Ley de bosques: al ritmo del conflicto, postergan el debate en la Unicameral

La Voz del Interior, 28 de junio de 2017

 El zigzagueante debate sobre la controvertida ley de bosques tendrá un alto permanente, al menos, hasta después de las elecciones legislativas de octubre.
El oficialismo decidió poner en pausa durante la campaña elec­toral el tratamiento de la normativa que incluye el resistido Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) requerido por la Nación.
Esa actualización es necesaria, ya que el actual OTBN venció. Sucede que la ley nacional 26.331 estipula que los ordenamientos provinciales deben renovarse cada cinco años. El cordobés está fuera de regla desde agosto de 2015.
..............
En abril último, un mes después de que la Provincia requiriera asistencia a la Nación como una manera de reencaminar el conflicto, el Ministerio de Ambiente –la máxima autoridad de aplicación– avaló una herramienta técnica desarrollado por la Secretaría de Ambiente provincial, que será la base para la construcción de los mapas, el nudo gordiano del problema.

En rigor, en esa cartografía por confeccionar quedarán esta­blecidas qué áreas serán protegidas y en cuáles se permitirán grados de producción, por ejemplo, de tipo agrícola.

El argumento de la Provincia, compartido por la dirigencia ­ruralista es que la actual normativa no protege los bosques y dificulta el desarrollo productivo del norte y noroeste cordobés.
..................

Hectáreas protegidas

Ley provincial vigente: 4.003.309
Pretendido por Federación Agraria: 2.100.000
Superficie Provincia de Córdoba: 16.532.100


miércoles, 28 de junio de 2017

OPORTUNA LEY PARA LAS VÍCTIMAS


La Nación, 28 DE JUNIO DE 2017

Las víctimas de delitos son las grandes postergadas en la justicia argentina. Como si acarrearan una culpa de origen que las hace responsables de lo ocurrido, suelen sufrir una segunda victimización en los tribunales pues, o bien no se las tiene en cuenta más que en calidad de testigos o, en caso de disponer de medios, deben convertirse en querellantes contratando un abogado.

Esta lamentable realidad, que se fue agravando con el paso del tiempo debido al incremento de la delincuencia, a la morosidad general de la Justicia y a la creciente corrupción en las fuerzas policiales, estaría por comenzar a cambiar tras la reciente sanción de la ley nacional de protección de los derechos y garantías de las personas víctimas de delitos.


La flamante ley provee a las víctimas o a sus familiares de nuevas herramientas, como la asistencia gratuita de un defensor público de la víctimas, el acceso al expediente y a ser escuchado y protegido.

En los orígenes de esta norma se encuentra la multitudinaria marcha convocada con el lema "Para que no te pase", realizada frente al Congreso en octubre del año pasado y organizada, entre muchos otros, por víctimas y familiares de delitos que cobraron gran tascendencia, como María Luján Rey, madre de Lucas Menghini, el joven que falleció en la tragedia de Once; Carolina Píparo, madre del bebe que murió siete días después de nacer mediante una cesárea de urgencia pues ella había recibido un balazo en el abdomen durante una salidera bancaria; Matías Bagnato, único sobreviviente de la masacre de Flores, y Jimena Adúriz, madre de Ángeles Rawson.


Como expresó el diputado Mario Negri, presidente del interbloque de Cambiemos, la nueva ley modifica el Código de Procedimiento Penal de la Nación y la ley orgánica del Ministerio Público, pues se refuerza el funcionamiento del Ministerio Público de la Defensa al crearse la Defensoría Pública de las Víctimas, que tendrá 24 defensores, quienes trabajarán con 123 secretarios y prosecretarios letrados que actuarán como defensores coadyuvantes. También se crean centros de protección y asistencia que funcionarán las 24 horas para el ámbito federal en todo el país, con la intención de que una iniciativa similar se adopte en la justicia de instrucción de la ciudad de Buenos Aires y en las provincias.

De ahora en más, quienes sufran delitos deberán ser notificados de las excarcelaciones, los permisos de libertad condicional o las salidas transitorias que se les otorguen a los condenados y acusados. También tendrán derecho a recibir no sólo asesoramiento legal, sino contención durante el proceso y la ejecución de la pena. La ley crea, además, la figura de la presunción de peligro para la víctima y su familia, que permite adoptar medidas de seguridad.

Es innegable el sano espíritu que anima a esta ley que va en auxilio de quienes, hasta el presente, sólo han encontrado en los medios de difusión el eco necesario para que sus casos no cayeran en el olvido. Pero el principal riesgo que corre la nueva norma radica, precisamente, en la burocracia judicial. Sortearla con éxito dependerá de la vocación y dedicación de los futuros defensores públicos de las víctimas, que serán elegidos mediante concurso.


Por eso, será indispensable que esos concursos se realicen con la mayor transparencia y que primen los antecedentes y la capacitación de los postulantes, de forma tal de no recaer en el ancestral vicio de la justicia argentina de nombrar funcionarios a los parientes y amigos de quienes ya integran la llamada "familia judicial". El segundo requisito es dotar a esta nueva estructura de los medios físicos, técnicos y de recursos humanos necesarios para poder desempeñarse con eficiencia. De no cumplirse estos dos requisitos, poco cambiará para las víctimas.

SÍMBOLOS RELIGIOSOS Y DISCRIMINACIÓN




La Nación, editorial,  28 DE JUNIO DE 2017

Cada tanto se abre en la Argentina el debate acerca de si la presencia de símbolos religiosos en edificios gubernamentales, tribunales o escuelas públicas implica una forma de discriminación hacia quienes no participan del culto al que remiten dichos símbolos o hacia quienes se declaran ateos o laicistas sin convicción religiosa alguna.

Cuando se analiza el tema no pueden soslayarse referencias históricas y jurídicas tales como el Preámbulo de la Constitución nacional, cuya expresa invocación teísta dice: "Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina". Tampoco el recordado artículo 2, según el cual: "El gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico y romano", con las largas discusiones acerca de los alcances del "sostenimiento" del culto; ni el artículo 14, cuando establece la libertad de cultos. Tampoco han de olvidarse el artículo 19, que reserva a Dios las acciones privadas de los hombres, o el 20, que garantiza a los extranjeros el ejercer libremente su culto, o el 93, que permite que el Presidente preste juramento "respetando sus creencias religiosas".

Todas estas expresiones conviven perfectamente con la norma del artículo 43 que dispone que toda persona puede interponer una acción de amparo contra cualquier forma de discriminación que la afecte.

La pregunta es, entonces, si es discriminatoria para quienes no son cristianos la presencia en un lugar público de un símbolo religioso como un crucifijo, meramente pasiva, por cierto, por cuanto no exige ningún tipo de reverencia especial o rito particular, sino que es un mero recordatorio de aquella herencia cultural que se remonta a nuestro nacimiento como nación, y mucho más atrás si se quiere. En general, la respuesta ha sido negativa: la cruz no obliga a nada, es parte de una tradición histórica, es innegable su prestigio simbólico de larga raigambre, no hay ilegitimidad alguna en la presencia de dicho símbolo y su remoción puede conducir -precisamente- a un acto discriminatorio.

Discriminar es dar a algunos un tratamiento distinto a otros. Un ejemplo sería que los argentinos pudieran profesar libremente su culto, pero los extranjeros no. Otro, que los niños estén obligados a rezar antes de entrar a clase, sean o no cristianos. Es evidente en los referidos casos que hay un claro trato desigual, discriminatorio hacia quienes no participan de dicha creencia.

Pero obligar, con fundamento en un laicismo que prescinde de nuestra historia, a descolgar las cruces y todo símbolo religioso de los edificios públicos equivale a demoler las iglesias en las ciudades, o las mezquitas o las sinagogas, porque quien pase frente a ellas puede sentirse "discriminado" por la presencia de un símbolo religioso en el cual no cree. Propiciar tal proceder, como el de eliminar todo cuadro o escultura con motivo religioso exhibidos en un lugar público, parece un exceso.


La tolerancia, la libertad de ejercicio del culto y el respeto a las tradiciones, en la medida en que no establezcan imposición alguna, son todo lo contrario a un acto discriminatorio. Más bien parece que quienes propugnan este tipo de posiciones intentan imponer un criterio minoritario o sectario que no respeta el sentir general. Nadie debe imponerle nada a una minoría, como tampoco es admisible que, so pretexto de una inexistente discriminación, se eliminen símbolos largamente enraizados en nuestras tradiciones históricas y culturales, a las que adhiere una gran parte de nuestro pueblo. Algo que no debería ser dejado de lado en momentos en que el Congreso se apresta a analizar un proyecto de ley de libertad religiosa.

TRABAJO E INCLUSIÓN: DESAFÍOS FRENTE AL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN


Acde, 12 Junio 2017

Roberto Murchison

La globalización y el sistema capitalista han sido muy exitosos generando riqueza mundial y sacando a millones de personas de la pobreza. No obstante, en gran parte de las clases medias en regiones como Latinoamérica se ha generado mucha resistencia hacia la famosa teoría del derrame que parece haber quedado guardada en recipientes bien herméticos. La distorsionada distribución de la riqueza es un problema que las élites mundiales ya no pueden ignorar y que se ha agravado en los últimos años.

En Argentina comienza a percibirse una creciente conciencia sobre el hecho de tener cerca de un tercio de la población en situación de pobreza. Si bien es cierto que, tanto localmente como en la región, los gobiernos han sido exitosos mejorando los índices de Gini que miden la distribución de riqueza, esto se ha logrado a fuerza de subsidiar los sectores más necesitados; situación claramente necesaria, pero que genera fuertes cuestionamientos respecto de su sustentabilidad en el tiempo.

En este contexto, urge debatir en el seno del empresariado qué propuestas podemos aportar a fin de contribuir a una adecuada inclusión de los sectores marginados mediante la generación de trabajo genuino, de la inclusión de los sectores menos productivos de la sociedad en las cadenas de valor dinámicas de la economía. Está claro que el empresariado por sí solo no podrá resolver semejante problema, pero también es cierto que la sociedad necesita una respuesta, una guía, un liderazgo de hacia dónde y cómo marchar hacia una economía más inclusiva y justa.

La magnitud del problema parece agravarse con las nuevas tendencias tecnológicas, la velocidad del cambio de la automatización y su penetración con la inteligencia artificial en esferas como el diagnóstico médico, el uso de vehículos sin chofer, y todo tipo de empleos que antes no se imaginaban automatizables. También urge entender qué cambios debemos hacer como sociedad si pretendemos capitalizar los efectos de la tecnología en lugar de padecerlos. Parecería ser que el paradigma de educarnos en el primer tercio de nuestras vidas y ejercer una única profesión por el resto de ella no se mantendrá en las generaciones venideras. Hay que pensar en la educación y capacitación a lo largo de toda la vida, con varios cambios de profesiones a lo largo de ella.


Los temas antes mencionados son algunos de los que abordaremos durante el próximo Encuentro Anual de ACDE que haremos en conjunto con el Congreso Latinoamericano de UNIAPAC: Trabajo e inclusión: desafíos frente al crecimiento y la innovación. Con expositores nacionales e internacionales durante el 29 y 30 de junio en el Hotel Sheraton Buenos Aires presentaremos el debate y haremos un llamado a la acción en materia de trabajo e inclusión ante la situación actual y el impacto de los cambios tecnológicos. Los niveles de pobreza y marginalidad en Argentina y la región, nos interpelan a todos y nos obligan a pensar en acciones en el corto, mediano y largo plazo.

lunes, 26 de junio de 2017

EL CAMINO ASCENSIONAL DE SAINT-EXUPÉRY


Agustín De Beitia
La Prensa, Cultura, 25-6-17

Una nueva biografía ilumina su lucha interior por recuperar la fe perdida y la progresiva evolución de sus escritos. Bernardino Montejano destaca el legado del escritor francés, al que describe como un renovador original de la tradición clásica de Occidente. Heroísmo, amor a la patria y nostalgia de la Cristiandad de un forjador de hombres.
En "Piloto de guerra", Saint-Exupéry cuenta su experiencia en la primera parte de la Segunda Guerra Mundial.

A los muchos biógrafos que tiene Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) acaba de sumarse un argentino que ha estudiado en profundidad la vida y la obra del escritor francés. Se trata de Bernardino Montejano, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Católica Argentina (UCA) y presidente del Instituto de Filosofía Práctica. Montejano, cuya profesión está en apariencia lejos de la literatura, ya que es doctor en ciencias jurídicas, consagró buena parte de su vida a revisar el pensamiento de este clásico del siglo XX y cuanto se escribe sobre él. Fruto de esa paciente labor es la biografía que acaba de publicar, Saint-Exupéry, jardinero de hombres (Distal, 452 páginas), que presentó en la reciente feria del libro.

"Es el libro de mi vida", confiesa en una entrevista con La Prensa. El resultado es una obra apasionada pero crítica, luminosa, con destellos poéticos, donde Montejano enlaza el relato cronológico de la vida y las aventuras del escritor con la valoración de su obra. El retrato que surge es el de un hombre que lucha en su interior por recuperar la fe perdida, que siente nostalgia de la Cristiandad y encuentra lo eterno en todos lados. Que odia su época, caracterizada por una libertad individualista, desarraigada y vacía de espiritualidad.
Hoy, mientras Montejano disfruta del éxito de su libro, se prepara para un nuevo desafío: dirigir la colección que prepara Distal con toda la obra del autor francés, para lo cual está preparando las introducciones o los estudios preliminares de cada libro. "Ya salió Correo del sur y ahora estamos por publicar Vuelo nocturno, dice.

- ¿Cómo nació su interés por el autor?
- El interés nació de la lectura de Saint-Exupéry, acompañada por la influencia de un filósofo, admirador suyo, que fue Rafael Gambra. El escribió un libro precioso, titulado El silencio de Dios, donde estudia su pensamiento.

- ¿Cuánto tiempo le insumió?
- Toda la vida, desde que empecé a los 27 años con un primer artículo publicado en la revista Universitas de la UCA. Pero la estructura del libro surgió de un ciclo de conferencias en la Universidad de Buenos Aires en 1979, en la Facultad de Derecho.

- Además de escritor, Saint-Exupéry fue inventor, explorador, viajó por Indochina, la Unión Soviética y América, cubrió como periodista la guerra civil en España, fue aviador civil (y protagonista de rescates heroicos), piloto de guerra y hasta vivió en la Argentina. Una figura fascinante...
- Sí. El libro tendría que haber tenido el doble de páginas para cubrirlas todas.

- Usted afirma que las biografías escritas hasta ahora, incluso las muy buenas, adolecen de una reflexión global. ¿Cuál es?
- Hay biografías muy buenas. La de Bernard Marck, que me recomendó un monje, es excelente. Salieron dos tomos de los tres que había prometido. La biografía de Curtis Cate, que yo presenté en la Feria del Libro, es muy buena. No la versión de Emecé, sino la versión francesa. Pero incluso en las muy buenas falta unir la vida con el pensamiento. Eso es lo que trato de hacer en mi libro. La primera parte es biográfica y luego viene una reflexión que une su vida con su pensamiento. Analizo Ciudadela, que expresa su pensamiento político; Jardinero de hombres, que expresa su pensamiento educativo, y su búsqueda de Dios, que es el pensamiento religioso.

- Debajo de esas tres dimensiones se identifican contenidos propios de la fe: esa fe aprendida de pequeño, que perdió y luego anheló.
- Así es. Cuando él escribe Correo del Sur, su primer libro, evidentemente no tiene fe. Estaba influenciado por Nietzsche, a quien se llevó al desierto bajo el brazo. En esa época tenía malas influencias. Pero a la vez tiene nostalgia de la fe perdida. Entonces empieza lentamente a buscarla, y eso se ve ya a partir del segundo libro, Vuelo nocturno.

- Usted habla de un camino ascensional en su obra...
- Si. En los dos primeros libros hay una primacía narrativa de la acción esforzada del aviador en el desierto o en los cielos de la Patagonia y luego ya se advierte una preocupación moral, una confrontación del hombre con sus actos. Esta tendencia crece en Tierra de hombres y culmina en Piloto de guerra, que es su experiencia de piloto en la primera parte de la guerra. En Ciudadela, su obra póstuma, este desvelo moral se abre a la contemplación.

- No por nada eligió por título "Jardinero de hombres". ¿Cómo es esa pedagogía que usted descubre en su obra?
- Su obra enseña mucho. Es una enseñanza inteligente: muestra caminos, induce, no da normas. Toda esta enseñanza hace bien, edifica. Saint-Exupéry, con un lenguaje contemporáneo, viene a renovar la tradición clásica, la tradición de la filosofía griega, el derecho romano y la Revelación cristiana. El se siente solidario con todo eso. Y lo dice con toda claridad. Por eso dice: "Odio mi época con toda mi fuerza. El hombre se muere de sed. El mundo ha ensayado los valores cartesianos. Fuera de las ciencias naturales no han servido para nada. Los niños que hoy nacen me parecen más extranjeros que bárbaros sin religión". El defiende los valores tradicionales. En sus obras, en sus cartas, en sus reflexiones personales, muestra una concepción del hombre, de la familia, del matrimonio, de la economía o la sociedad política, muy rica.

- "La filosofía del arraigo" fue el título de una conferencia que usted dio en Villa Ocampo, un tema que reaparece aquí en la biografía. Alude al amor de Saint-Exupéry por Francia, sus costumbres, sus tradiciones. ¿Cómo es esto?
- Claro, filosofía del arraigo, por las raíces. La filosofía acerca del tema aparece en una máxima de Piloto de guerra. "No existo sino en tanto me abrevan las fuentes de mis raíces". ¿Y qué raíces? Las raíces existenciales que tiene el hombre para vivir, que son las raíces sagradas, las raíces históricas, las raíces sociales. Si no, el hombre se seca como una planta.

REENCUENTRO
- Usted dice que él es un renovador original de la venerable tradición de Occidente. Ahora, ¿no hay una contradicción entre el contenido de sus escritos, su nostalgia por la Cristiandad, y su pérdida de fe?
- Bueno, es que la fe la va reencontrando. Un día sube a un taxi con su amigo, el doctor George Pellisier, y pasan tres horas hablando de la angustia que él tiene por la falta de fe. La necesidad de la presencia de Dios que aquietara esa angustia. El pierde la fe a los 26 años y a los 30 ya la quiere recuperar. En ese camino va creciendo. Ciudadela está llena de oraciones. El reza. Pide. No es un rebelde. Nunca quiso "desbautizarse". Tiene ideas cristianas, aunque reconoce que le falta la práctica religiosa. Ahora bien, una semana antes de su muerte es padrino de bautismo de Christiane Gavoille, hijo de un amigo, y para desempeñar bien su papel pidió que le dieran clases de catecismo. ¡El significado de esto es impresionante!

- Su poesía es un rasgo distintivo. Es llamado "el poeta del orbe".
- Es un gran poeta en prosa. Escribe muy bien. Hay que ver cómo esto se nota ya en Vuelo nocturno. Precioso.

- Su mirada poética penetra en la belleza de las cosas, dice usted. Y esto se percibe con claridad en el tiempo que pasó en el desierto, enviado por la Compañía Aeropostal. Un lugar inhóspito frente al cual se muestra un hombre muy sensible. Transmite "el sabor" del desierto.
- Lo que ocurre es que él se enamora del desierto. Le escribe a su madre: "Tienes un hijo que ha encontrado su destino". En el desierto cumple las tres tareas que le habían encomendado: mejorar las relaciones con los españoles, que eran muy difíciles, muy celosos del éxito de las alas francesas; mejorar las relaciones con los moros insumisos; y a la vez tratar de rescatar a los aviadores que se caían. Porque en esa época los aviones se caían a cada rato. El hizo salvatajes heroicos. Pero también se internó en el desierto frente a los insumisos, y lo hizo desarmado.

- Cuando uno piensa en Saint-Exupery piensa en El Principito. ¿Es justo ese reduccionismo?
- El Principito tiene el valor de una síntesis. En ese libro retoma en forma alegórica los temas a los cuales el autor permanece atado. Es un modelo de diálogo consigo mismo en el cual, el niño que fue, pero que no ha muerto del todo, interpela y confunde al aviador, infectado por los vicios de las personas mayores. El planeta del perezoso es, al fin y al cabo, el planeta del hombre vicioso. El hombre que no elimina los vicios cuando puede hacerlo. Que no hace examen de conciencia todos los días. En forma poética, es cuando no arranca las plantitas de "baobabs", cuyas raíces acaban destrozando el planeta.

- ¿Qué lugar le asigna a Saint-Exupery en la literatura francesa de su tiempo?

- El tiene poca relación, en general, con la llamada literatura oficial. A él no le importa. Le otorgan el Premio Nacional de Literatura con Tierra de hombres porque influyó mucho un gran escritor, Henri Bordeaux, que era miembro de la Academia Francesa. Pero lo forzaron un poco. Porque eso no es una novela. Ahora, más allá del lugar que ocupa en la literatura, no se imaginan en la Francia profunda cómo sigue vigente.

sábado, 24 de junio de 2017

EL GRAN DESAFÍO DE LA POLÍTICA: FINANCIAMIENTO TRANSPARENTE


La ciudadanía no puede ser una espectadora pasiva de un espectáculo que ella termina pagando, pero que nadie sabe a ciencia cierta quién financia

La Nación, editorial, 24 DE JUNIO DE 2017


En diciembre pasado, alertábamos desde esta columna sobre la gravedad de llegar a los comicios de 2017 sin haber intensificado los controles ni eliminado las fallas que atentan contra la imprescindible transparencia en el financiamiento de las campañas políticas. A pesar de los compromisos asumidos por el Gobierno y los legisladores, prácticamente inmersos en un nuevo escenario electoral, no se han concretado aún las prometidas modificaciones a las normas y procedimientos en este tema, fundamental para una república sana.

El Poder Ejecutivo ha anunciado que enviará al Congreso un proyecto de ley con el propósito de sincerar la relación entre dinero y política, y contribuir a la transparencia y al control del origen de los fondos. De aprobarse la iniciativa, regirá recién para las elecciones presidenciales de 2019 en función de los tiempos legislativos, ya que de ninguna manera resultaría conveniente abordar una cuestión tan delicada mediante decretos de necesidad y urgencia que peligroso favor harían a la democracia y a los fines que se persiguen.


La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye la bancarización de los aportes a los partidos para facilitar la trazabilidad del dinero, dejando en claro el origen de los fondos. Es una medida positiva que aspira a terminar con la práctica de sumas en efectivo que permite ocultar la identidad de los verdaderos aportantes.

En la misma línea, y con el objetivo de sincerar el financiamiento, el proyecto autorizará los aportes de empresas, que en la actualidad están prohibidos. La prohibición legal sólo ha servido para ocultar esos aportes, que siguen existiendo y se canalizan a través de personas físicas que operan como intermediarios o bien se presentan como donaciones para la actividad institucional permanente de los partidos, aunque terminan pagando los gastos de campaña.


También apunta a la transparencia la idea de establecer un mecanismo de registro y reporte on- line de los movimientos económicos de la campaña. De esta forma se podrá conocer cómo se están financiando los candidatos en tiempo real.

Se prevé también la creación de un registro de proveedores de bienes y servicios utilizados en las campañas para fiscalizar quiénes los contratan, para qué y por qué montos de facturación. El cruce de estos datos con los reportes partidarios facilitará las tareas de auditoria.

Otras reformas incluirían la ampliación de los plazos de campaña y la coordinación de diversos organismos públicos a la hora de cruzar información para promover los controles del financiamiento que lleva adelante la justicia federal. Asimismo, se avanzaría en la regulación de la publicidad oficial y el uso de los recursos públicos durante la campaña para evitar abusos, un fenómeno que se repite en detrimento de las arcas del Estado sin distinción de color político.

Muchas de estas reformas han sido propuestas por organizaciones de la sociedad civil como Cippec, Poder Ciudadano y LA NACION DATA, que monitorean un tema tan crucial como el financiamiento de la política. La transparencia y claridad en el ingreso y egreso de fondos de los partidos son clave para garantizar la calidad del proceso electoral y asegurar el acceso a información fehaciente a la que tienen derecho los votantes. Saber quién está detrás de los candidatos permite conocer qué tipo de compromisos están asumiendo a futuro y cuál es la distancia entre los discursos de campaña y las verdaderas intenciones que guiarán sus decisiones una vez elegidos.

Pero todo esto quedará pendiente hasta 2019. En las PASO de agosto y las elecciones generales de octubre de este año las reglas sobre la relación dinero/política serán las mismas que se han venido aplicando hasta ahora y que han demostrado largamente ser por demás insuficientes y opacas.

Los cambios podrían también provenir de las buenas prácticas de los actores, aun cuando las leyes no estén todavía vigentes. En épocas de vacas flacas como las actuales, con tanta gente bajo la línea de pobreza, los gobiernos de todos los niveles deberían dar ejemplo de austeridad y evitar el abuso de los recursos públicos con fines electorales, empezando por la publicidad oficial. Los partidos y alianzas deberían reportar sus verdaderos ingresos y gastos y deberían respetar los límites legales. Podrían, incluso, alzar la vara y adoptar medidas más exigentes que las que la ley impone estableciendo ellos mismos, por ejemplo, que todos los aportes sólo podrán realizarse a través de cheques o transferencias bancarias.

Hoy el ciudadano ha pasado a ser un espectador pasivo de un espectáculo que él termina pagando, pero que nadie sabe a ciencia cierta quién financia. El país comienza a poblarse demasiado prematuramente de afiches y carteles con caras de sonrientes candidatos, las pantallas nos devuelven actos fastuosos en costosas instalaciones con abultado merchandising y en breve se sumarán los spots televisivos y radiales.


Sin necesidad de un cambio legislativo que no llegará hasta 2019, la dirigencia política tiene ante sí la oportunidad de mostrar un compromiso auténtico que supere las buenas intenciones que evidencian los discursos de todos sobre transparencia. Por su parte, el Gobierno deberá asumir sus compromisos y proponer el tratamiento parlamentario del asunto de una buena vez, respetando los tiempos y los debates que el tema merece. Un auténtico desafío que robustecerá la institucionalidad y los valores republicanos que todos deseamos defender.