sábado, 28 de febrero de 2009

"Yo estoy por hacer algo nuevo" (Is. 43,19)



Padre Ricardo B. Mazza

1. Estoy por hacer algo nuevo
En el texto del profeta Isaías (43,18-19.21-22.24-25) nos encontramos con que Dios –como en un juicio público- acusa al pueblo de Israel recriminándole su infidelidad.
Ante tanta bondad manifestada, ante tantas bendiciones derramadas sobre el pueblo elegido, el Señor no ha recibido más que desplante, desobediencia e infidelidad. Dirá enfáticamente: “¡Me has abrumado con tus pecados. Me has cansado con tus iniquidades” (v.24).
Pero le dará la oportunidad de responder señalando “Interpélame, y vayamos juntos a juicio; alega tú mismo para justificarte”. (v.26).
Al mismo tiempo que les echa en cara sus faltas, asegura sin embargo, el perdón ya que “soy yo, sólo yo, el que borró tus crímenes por consideración a mí, y ya no me acordaré de tus pecados” (v.25).
Más aún, avanza en su promesa de salvación –previa conversión- diciéndoles “No se acuerden de las cosas pasadas, no piensen en las cosas antiguas; yo estoy por hacer algo nuevo: ya está germinando” (v.18 y 19).
Asegura así al pueblo elegido una salvación desconocida, inaudita. Una salvación tan grande que superará el recuerdo de las maravillas experimentadas en el pasado.
Esa salvación es concretamente Cristo, anunciado desde el Antiguo Testamento, que reclama a todos, judíos y paganos, un sincero seguimiento a la nueva vida que ofrece y regala.
De allí que, –recuerda San Pablo (2 Cor.1, 18-22)-, la respuesta no ha de ser sí y luego no, sino que imitando el proceder de Cristo ha de ser un sí permanente a la voluntad del Padre.
Mientras el ser humano en su historia se obstina en alejarse y separarse de Dios, de querer usar su libertad no para el bien, para lo que nos ha creado Dios, sino para sus antojos, Dios en cambio se ha manifestado fiel al hombre. Siempre actúa fiel a sus promesas, fiel a los dones que nos da en abundancia. Este obrar algo nuevo significa el que podamos acogernos al misterio salvador de Cristo.
Cristo es el que viene a hacer algo nuevo en el ser humano, en sus estructuras, en la sociedad. Pero para ello es necesario que cada uno de nosotros comience este camino de encuentro con el Señor que muchas veces es difícil, porque estamos paralíticos.

2.-El hombre paralítico que busca al Señor.
Estamos como imposibilitados de acercarnos al Señor, ya sea por nuestras cargas morales, físicas, sociales, o económicas.
Pero he aquí que la invitación que nos hace Jesús es la de vencer los obstáculos para encontrarnos con El.
Imaginémonos a estos cuatro hombres llevando un paralítico, llegando a la casa donde está Jesús, subiendo al techo –el texto no explica mucho en su brevedad- haciendo un agujero en el mismo y descendiendo al enfermo para encontrarse con el Señor.
¡Cuánto esfuerzo, cuánta dificultad que han de sortear ya que la gente se agolpa alrededor de la casa, y dentro de la misma!
El encuentro con Jesús justifica cualquier esfuerzo para que se realice.
En este hombre, no solamente es un individuo el receptor del don de lo alto, sino que representa a la humanidad toda, afirmando así que el Señor quiere llegar a todos.
Nos dice el texto que viendo la fe de estos hombres, Jesús dirá al paralítico “Tus pecados quedan perdonados” (Marcos 2,1-12).
Hay una relación de causa y efecto entre la fe de estos hombres y el perdón de los pecados. Sin fe no puede existir el perdón de los pecados.
Y esto no es de admirar ya que ésta no consiste sólo en afirmar nuestra pertenencia a la Iglesia Católica, sino que una fe viva y madura implica creer en Jesús y creer a Jesús.
Creer en Jesús como el Hijo de Dios vivo al cual buscamos adherirnos, pero creer a Jesús asintiendo a sus promesas y al poder de sanarnos, de purificarnos interiormente, de restaurar nuestro interior –como si fuera una nueva creación- para instaurar una vida nueva.
Imposible son la conversión y la transformación interior sin una profunda fe, ya que ésta hace que conozcamos nuestra condición de pecadores.
Es propio de los sin fe, de los que no tienen una profunda convicción de Dios como ser supremo, que ante la perspectiva del pecado no dimensionan la gravedad del mismo como separación del Creador, sino que lo ven como un simple error, una falta, pero no como una ruptura con el Señor, de allí su desprecio hacia Él como destaca Isaías en la primera lectura.
Es por eso que al ser humano le cueste tanto pedir perdón, ya que le falta la fe en Jesucristo como el único que puede perdonar los pecados y que puede posibilitar la decisión de comenzar una vida nueva.
Jesús ofrece un camino nuevo cuando afirma “tus pecados te son perdonados”.
Pero como ese decir no está corroborado por el signo, los escribas piensan quién es éste, sólo Dios puede perdonar los pecados.
Y tienen razón al decirlo ya que son consecuentes con su falta de fe.
Por eso Cristo cura al paralítico de su enfermedad física para que se vea que no está hablando inútilmente, como diciendo, “ya que no me reconocen como Dios, realizo el signo curando al paralítico para demostrar que tengo poder para perdonar los pecados”.
Y concluye diciendo “levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”. Como lo sano físicamente –está diciendo gestualmente Jesús- también lo he curado en su interior del pecado que lo aprisionaba “en sí mismo”.
Lo que más le interesa a Jesús es liberar a este hombre de la parálisis interior a la que estaba sujeto por el pecado.
Podemos deducir que este hombre buscaba la curación de su cuerpo, seguramente interiormente estaría pensando: “si quieres puedes curarme”.
Cristo muestra su soberanía de Dios a través del perdón de los pecados y la curación de la enfermedad, y con su obrar está diciendo: “Sí quiero”.
Pero también desea hacer algo nuevo en nuestro interior, para lo cual hemos de abrir nuestro corazón y así nos transforme y renueve.
De esta curación, el paralítico sale al encuentro de la gente e inmediatamente da testimonio -con el sólo salir- de lo que Dios obró en su interior.
Igualmente la curación operada en la humanidad convertida motiva un salir de nosotros mismos, clausurados interiormente por el pecado, para alabar a Dios y dar testimonio de su obrar para que muchos también se abran al misterio de la gracia sanante.
E inmediatamente la gente, como consecuencia de ese “salir”, se asombra, ya que nunca vio algo igual, y comienza a glorificar a Dios.
Toda transformación en el corazón del hombre, por lo tanto, ha de ser también un instrumento para que otros vean lo que la gracia de Dios puede hacer cuando somos dóciles, y al mismo tiempo, de esta acción surge un canto de adoración y alabanza dirigida hacia Aquél que tanto realizó en nuestra vida.

3.-Cristo quiere hacer algo nuevo en nuestra Patria.
Pero permítanme hacer también una aplicación del evangelio a nuestra condición de ciudadanos, ya que el Señor quiere hacer también algo nuevo en nuestra Patria Argentina paralizada en todos los aspectos de su vida como Nación.
Dios se presenta a nosotros como lo hizo ante el pueblo de Israel a través de Isaías, y nos dice que como argentinos hemos roto la alianza con El.
Como país nacimos en una matriz católica y lamentablemente se fue produciendo este alejamiento de Dios, esta ignorancia de Él.
¡Cuántas veces el hombre argentino ha querido construir un país nuevo, pero sin Dios! Y a pesar de eso, como Dios es siempre fiel, nos dice permanentemente: “Yo quiero hacer algo nuevo”.
San Pablo recuerda que el cumplimiento de las promesas de Dios es el sí de Jesucristo, de modo que nos está invitando a encontrarnos con El para que se pueda dar ese cambio, pronunciando nuestro sí.
La Argentina está al borde de la disgregación, los niveles de corrupción en los ámbitos en que debiera brillar la honestidad, claman al cielo.
El desparpajo e impunidad con que se derrochan los bienes de todos los argentinos van creando más pobres. No basta con descubrir recién ahora la pobreza estructural presente, sino erradicarla con políticas acertadas donde reine la equidad y la honestidad en el uso de los bienes comunes.
La paralización y acomodamiento al poder en la administración de la justicia, el sometimiento del poder legislativo a la esclerosis de la obediencia debida, y el manejo caprichoso de la cosa pública, van mostrando un panorama desolador.
La inseguridad y los asesinatos impunes, el despojo de bienes de los ciudadanos, van marcando una situación ingobernable.

Y el Señor nos sigue diciendo “Yo quiero hacer algo nuevo” en la Argentina, pero necesito de ustedes.
Como argentinos, si queremos salvar a la Patria, debemos volver a lo que la unión con Cristo implica.
Disponernos a que Cristo nos ilumine para cambiar este estado de postración.
Si volvemos al respeto de las leyes y de la Constitución, si cada uno de nosotros vive honestamente sin miedo a las persecuciones de este mundo, si no cedemos a las fáciles ganancias que prometen los corruptos a sus seguidores y nos arriesgamos por los ideales que enaltecen al hombre, habrá posibilidad de algo nuevo.
Siendo cada día mejor, reclamando y defendiendo los principios que nos enaltecen como personas, podremos contribuir a este cambio, ya que todavía estamos a tiempo.
Desde la fe, con la ayuda de Dios y nuestro deseo de comenzar algo nuevo en nosotros y en nuestra Patria, trabajemos para combatir la parálisis moral que nos embarga.

Padre Ricardo B. Mazza. Director del CEPS “Santo Tomás Moro”.
http://ricardomazza.blogspot.com, 28-2-09

Ex-rehén acusa a Betancourt de colaborar con las FARC



El ex rehén estadounidense de la guerrilla de las FARC Keith Stansell, denunció este viernes que su compañera de cautiverio, la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, motivó y participó de una requisa (inspección) a los secuestrados por los rebeldes.

"Mi pregunta es ¿por qué ella ayudó a la guerrilla para hacer una requisa a tres secuestrados más?", dijo Stansell en entrevista desde Nueva York a la radio RCN de Bogotá.

Según el ex rehén, rescatado en la operación militar de julio pasado que permitió el regreso a la libertad de Betancourt, tres estadounidenses y 11 militares y policías colombianos, esa situación se presentó tres días antes de la liberación.

"Tres días antes de nuestro rescate, los tres americanos, frente a todos, estaban en una requisa. Las FARC estaban requisándonos, y ella estaba supervisando con las FARC esa requisa", precisó Stansell.

"¿Sabes cómo me sentí allá, doblados en el piso sacando todo de mi equipo en una requisa donde una persona, un secuestrado, estaba colaborando con ellos para hacernos una requisa? Eso es verdad. No hay mentira, todos son testigos de eso", agregó.

Para el estadounidense, "eso fue lo último (que nos podía suceder). Nunca hice nada para ayudar a la guerrilla en contra de otros secuestrados. Hay una línea que uno no pasa. Porque ¿en cuál lado estás, eres la guerrilla o eres el secuestrado?", anotó.

Stansell hizo la revelación al ser consultado sobre la publicación, en Nueva York, del libro "Fuera de Cautiverio, sobreviviendo 1967 días en la selva colombiana", escrito por él junto con sus compañeros de cautiverio, Marc Gonsalves y Tom Howes.

Los tres norteamericanos, subcontratistas que se encontraban en un avión encargado de fotografiar zonas controladas por la guerrilla, fueron capturados luego de que su avión cayera en la selva en febrero de 2003.

En el libro, los autores definen el comportamiento de Betancourt, secuestrada en enero de 2002, como de "egoísmo y orgullo arrogante".

AFP, 27-2-09

martes, 24 de febrero de 2009

El sicariato, instalado en el país



Sospechan que al colombiano Ramírez lo mataron unos sicarios. Como a los también colombianos, presuntamente narcotraficantes, ejecutados en el shopping Unicenter, en Martínez, el 24 de julio del año pasado: Jorge Alexander Quinteros y Héctor Duque. Como a Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cadáveres fueron encontrados en agosto en un zanjón de General Rodríguez? Lenta, pero sostenidamente, el sicariato se está instalando en la Argentina.

El colombiano Ramírez vivía con su familia en Puerto Madero, y había ido a un local náutico de San Fernando a comprar un bote semirrígido. Dos tipos en moto lo llamaron por su nombre y, cuando Ramírez se dio vuelta, uno de ellos lo mató de diez tiros en el comercio. Los tipos escaparon.

Los investigadores ahora buscan una conexión entre la ejecución, investigada por el fiscal Diego Onorati, y la causa por el doble crimen del shopping , instruida por el fiscal Diego Grau. Este ya pidió información a Onorati para comparar ambos casos y buscar posibles nexos. Los investigadores ya habían trazado una conexión entre el caso de Unicenter y el triple crimen de General Rodríguez.

No era habitual que se hablara en la Argentina de asesinos profesionales vinculados con el narcotráfico. Los crímenes por encargo, aquí, estaban ligados a desengaños, deudas, ajustes de cuentas y disputas sindicales. No se parecían a los que acontecían en Colombia y México. Ahora se parecen, y mucho. Es más: incluso hay investigadores y especialistas en el negocio de las drogas que creen que en la Argentina hay sicarios reclutados en Colombia.

Si bien es cierto que los asesinatos por encargo en la Argentina aún no son tan frecuentes como en América Central, ese fenómeno criminal ya inquieta a quienes deben controlar la seguridad en el país.

En la ruta de la droga
Porque es un hecho que los carteles se han instalado en la Argentina, debido a que en los últimos tiempos nuestro país se ha convertido en un lugar estratégico en la ruta de la cocaína hacia Europa. Y no sólo se han instalado grupos colombianos que manejan le producción y distribución de esa droga. También han llegado organizaciones mexicanas, fuertes en el contrabando de metanfetaminas, en busca de efedrina.

En una entrevista publicada por LA NACION el 31 de agosto pasado, el colombiano Francisco Thoumi, que ha estudiado la industria del narcotráfico, explicó: "Es claro que en la Argentina hay grupos colombianos y que la mafia colombiana se ha internacionalizado. Los grupos del crimen organizado ya no pertenecen únicamente a un país, y lo que pasa en un país tiende a reflejarse en los otros. El hecho de que en Colombia haya un proceso de reestructuración de toda la industria ilegal, simplemente por los procesos de sometimiento a la justicia de los paramilitares, ha hecho que la violencia aumentara, y es posible, entonces, que lo que ocurre en la Argentina sea un reflejo de eso".

En la competencia por el dominio de las rutas y los mercados en el negocio del narcotráfico, el crimen por encargo -tal vez uno de los delitos más difíciles de esclarecer- es un fenómeno corriente. Así pues, la secuencia lógica indica que si se instala el narcotráfico, luego se instalan sus métodos. El sicariato es uno de ellos.

La Nación, 24-2-09

LOS VALORES NO NEGOCIABLES Y SU APLICACIÓN EN LA VIDA CÍVICA ARGENTINA



CENTRO DE ESTUDIOS CÍVICOS

CUESTIÓN DISPUTADA
“Los valores no negociables y su aplicación en la vida cívica argentina”

Programa

1) Ponente: Mario Meneghini

2) Debate entre los participantes

Lugar: Centro Apostólico “Santo Domingo”, Av. Vélez Sarsfield 30.

Día y hora: sábado 7-3-09, 10 a 13 horas.

Nota: Los participantes deberán aceptar dos definiciones doctrinarias previas:

-Legitimidad moral del voto, aunque se cuestione el sistema electoral (Catecismo, 2240).

-Obligación moral de aceptar el régimen político establecido en la Constitución Nacional, pese a sus defectos, en función del bien común (Enc. “Au Milieu des solicitudes”, 16/23).




lunes, 23 de febrero de 2009

La erradicación de la pobreza y la doctrina social de la Iglesia

Conferencia del Cardenal Renato Raffaele Martino

Guadalajara, España, 20 de febrero de 2009

Saludo con aprecio al Excelentísimo Señor D. José Sánchez González, Obispo de Sigüenza-Guadalajara, a la Señora Doña Pilar Simón Romero, Presidenta diocesana de Manos Unidas, y a todos los aquí presentes. Expreso mi agradecimiento por su cordial invitación para participar en los actos de la 50ª Campaña contra el hambre en el mundo, organizada por esta benemérita Institución católica.

Queridos hermanos y hermanas:

Respondiendo a la invitación antes mencionada, con gusto deseo compartirles algunas reflexiones sobre el argumento que se me propuso: «La erradicación de la pobreza extrema y la doctrina social de la Iglesia».
En primer lugar, deseo referirme brevemente a la identidad de la doctrina social de la Iglesia, una doctrina con frecuencia ignorada, desconocida, incluso en ocasiones menospreciada. Existen muchos documentos –en primer lugar las encíclicas sociales– que nos pueden ayudar a conocer, comprender y practicar los principios de este corpus doctrinal. No pierdo la ocasión para seguir recomendando la lectura y reflexión del Compendio de la doctrina social de la Iglesia, ya que este importante documento eclesial brinda un cuadro completo de las líneas fundamentales de la enseñanza social católica, presentando, «de manera completa y sistemática, aunque de forma sintética, la doctrina social, que es fruto de la sabia reflexión del Magisterio y expresión del compromiso constante de la Iglesia, en fidelidad a la gracia de la salvación de Cristo y en amorosa solicitud por el destino de la humanidad»[1].
Para todos los hombres y mujeres de la Iglesia que, en el corazón del mundo, se empeñan en construir estructuras más dignas de la persona humana, es necesario que cuenten entre sus instrumentos con la doctrina social, porque el objeto de esta doctrina «es y será siempre la dignidad sagrada del hombre, imagen de Dios, y la tutela de sus derechos inalienables; su finalidad, la realización de la justicia entendida como promoción y liberación integral de la persona humana en su dimensión terrena y trascendente; su fundamento, la verdad sobre la misma naturaleza humana, verdad comprendida por la razón e iluminada por la Revelación, su fuerza propulsora, el amor como precepto evangélico y norma de acción. [Porque] la Iglesia, forjadora de fina concepción siempre actual y fecunda de la vida social, al desarrollar […] su enseñanza social, de naturaleza religiosa y moral, no se limita a ofrecer principios de reflexión, orientaciones, directrices, constataciones o llamadas, sino que presenta también normas de juicio y directrices para la acción que cada uno de los católicos está llamado a poner en la base de su prudente experiencia, para traducirla luego concretamente en categorías operativas de colaboración y de compromiso»[2].
Así pues, la razón de fondo por la cual la doctrina social de la Iglesia debe ser un punto de referencia irrenunciable para el trabajo de Manos Unidas, es que toda la verdad sobre el hombre que conocemos por la revelación, se encuentra presente en esta doctrina. La luz de la verdad del hombre, creado por Dios y redimido por Cristo, es una respuesta a una de las mayores debilidades de la sociedad contemporánea: la «inadecuada visión del hombre»[3]. La Iglesia, a la luz de «la verdad sobre el hombre, revelada por Aquel mismo que conocía lo que en el hombre había (Jn 2, 25)[4] mira las cuestiones sociales: la cuestión del super desarrollo y del subdesarrollo; el drama y la vergüenza del hambre en el mundo[5]; la cuestión de las estructuras económicas y financieras mundiales … Es ésta también la perspectiva desde la cual Manos Unidas, como Institución católica, debe siempre contemplar al hombre y encauzar su trabajo. Perspectiva que la diferencia de aquellas organizaciones no gubernamentales que también se dedican a luchar contra la pobreza extrema y el hambre
Entre los documentos que conforman el extenso corpus de la doctrina social, y que en ocasiones pasan desapercibidos, se encuentran los Mensajes para la Jornada Mundial de la Paz. En ellos podemos encontrar reflexiones enriquecedoras e iluminadoras de las cuestiones sociales de actualidad que amenazan la paz de la familia humana. Es por ello que deseo llamar su atención sobre el último de estos Mensajes, ya que es de particular interés para esta ocasión.
En efecto, el Papa Benedicto XVI, dedica su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de este año 2009, precisamente al tema del combate a la pobreza. Retoma y desarrolla lo que Juan Pablo II afirmó en su también Mensaje para esta Jornada, importante en la vida de la Iglesia y de la humanidad: «Se constata y se hace cada más grave en el mundo otra seria amenaza para la paz: muchas personas, es más, poblaciones enteras viven hoy en condiciones de extrema pobreza. La desigualdad entre ricos y pobres se ha hecho más evidente, incluso en las naciones más desarrolladas económicamente. Se trata de un problema que se plantea a la conciencia de la humanidad, puesto que las condiciones en que se encuentra un gran número de personas son tales que ofenden su dignidad innata y comprometen, por consiguiente, el auténtico y armónico progreso de la comunidad mundial»[6]. También el Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI nos hace ver como la lucha contra la pobreza y la paz se reclaman mutua y constantemente en una fecunda circularidad que constituye uno de los presupuestos más estimulantes para dar cuerpo a un apropiado acercamiento cultural, social y político a las complejas cuestiones relacionadas con la realización de la paz en nuestro tiempo, marcado por el fenómeno de la globalización. Este fenómeno es profundizado por el Santo Padre que pone en evidencia su significado metodológico y de contenido, consintiendo así un acercamiento amplio y articulado al tema de la lucha contra la pobreza. El n. 2 del Mensaje, en efecto, se detiene para tratar ampliamente estos aspectos con la intención de dar un perfil a los rostros, múltiples y complementarios, de la pobreza actual. El Papa considera sobre todo el rol de las ciencias sociales en la medición de los fenómenos de la pobreza. Las ciencias sociales permiten adquirir datos particularmente de tipo cuantitativo, y si la pobreza fuera sólo de tipo material y cuantitativo, las ciencias sociales serían suficientes para iluminar sus características principales. Sin embargo, sabemos que no es así, y que existen pobrezas inmateriales que no son una consecuencia directa y automática de las pobrezas materiales. Dos ejemplos pueden ayudarnos a probarlo: En las así llamadas sociedades ricas y desarrolladas existen amplios fenómenos de pobreza relacional, moral y espiritual; muchas personas están alienadas y viven formas de malestar no obstante el bienestar económico general. Se trata del «subdesarrollo moral»[7] y de las consecuencias negativas del «superdesarrollo»[8]; y en las llamadas sociedades «pobres», el crecimiento económico con frecuencia se ve frenado por impedimentos culturales, que no permiten un adecuado uso de los recursos. La pobreza material no explica nunca, por sí sola, las pobrezas inmateriales, más bien es verdad lo contrario.
El Mensaje del Papa se presenta estructurado en dos partes, en cada una de las cuales el tema de la lucha contra la pobreza, en el contexto de la globalización, viene progresivamente tratado en relación con los varios aspectos de la promoción de la paz. En la primera parte se ponen en evidencia las implicaciones morales vinculadas con la pobreza; en la segunda, la lucha contra la pobreza se pone en relación con la exigencia de una mayor solidaridad global. La reflexión de la primera parte del Mensaje se desarrolla en los números del 3 al 7, y afronta, de manera ejemplificada y emblemática, algunos de los nudos dramáticos de las pobrezas modernas.

El primer nudo que se afronta es el que individúa en el crecimiento demográfico la causa de la pobreza. Un peligroso enfoque ya señalado por Pablo VI, quien había advertido a los gobiernos contra la tentación «de usar la autoridad para disminuir el número de los comensales más que multiplicar el pan a repartir»[9]. Benedicto XVI, en su Mensaje denuncia tal perspectiva que justifica «el exterminio de millones de niños no nacidos en nombre de la lucha contra la pobreza», determinando la eliminación de los más pobres entre los seres humanos. Pienso que ésta es la más injusta de las múltiples expresiones de esa disimulada y malévola estrategia de querer vencer la pobreza eliminando a los pobres.

El segundo nudo de relevancia moral que el Santo Padre afronta es el de la relación entre enfermedades pandémicas, sobre todo el SIDA, y la pobreza. También en este caso Benedicto XVI reclama la exigencia de una consideración mayor y más exacta de las intrínsecas implicaciones morales que dicha relación comporta, si se quiere luchar verdaderamente contra la pobreza y construir la paz. El Santo Padre evoca, por un lado, la necesidad de poner a disposición de los pueblos pobres las medicinas y los cuidados necesarios, reconsiderando el sistema de las patentes mediante una asunción de responsabilidad de la Comunidad internacional que garantice a todos los hombres y mujeres los necesarios cuidados sanitarios básicos y, por otro lado, la urgencia de aprontar campañas de educación para una sexualidad que responda plenamente a la dignidad de la persona. Iniciativas promovidas en esta dirección han dado ya frutos significativos. Hago notar que en el contexto de la globalización la Organización Mundial de la Salud también está llamada a jugar un rol fundamental para los fines de la seguridad internacional, hoy basada en el paradigma de la «seguridad humana». Por ejemplo en el World Health Report 2007, el objetivo de la salud pública global es perseguido como elemento de la seguridad internacional[10].

El tercer nudo afrontado por el Papa es el de la pobreza de los niños, individuados como las víctimas más vulnerables, porque son aquellos que en mayor número se encuentran entre las personas que conforman el estrato de la llamada pobreza absoluta. Preocuparse de los niños y niñas, es preocuparse por el futuro; mirar la pobreza desde la perspectiva de los niños lleva a considerar prioritarios objetivos como la salvaguardia del medioambiente, la educación, el acceso a las vacunas y a los cuidados médicos, el acceso al agua potable, la educación y cuidado de las madres, y sobre todo las relaciones al interior de las familias y de las comunidades. Todo lo que debilita la familia produce daños que se descargan sobre los niños; donde no se promueve la dignidad de la mujer y de la madre, también se lesiona la dignidad de los niños y niñas.

Un cuarto aspecto o nudo afrontado se refiere a la relación existente entre desarme y desarrollo: también éste pletórico de implicaciones morales. el Santo Padre había ya subrayado en precedencia que «los ingentes recursos materiales y humanos empleados en gastos militares y en armamentos se sustraen a los proyectos de desarrollo de los pueblos, especialmente de los más pobres y necesitados de ayuda. Y esto va contra lo que afirma la misma Carta de las Naciones Unidas, que empeña a la Comunidad internacional, y a los Estados en particular, a “promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos” (art. 26)»[11]. El Santo Padre invita a los Estados a hacer una sincera autocrítica. Reclamo más que razonable y fundamentado, porque el gasto militar mundial del 2007 ha sido de 1,339 billones de dólares, el 6% superior al gasto del 2006 (1,204 billones de dólares) y del 45% con respecto a la década 1998 – 2007. el gasto corresponde al 2.5% del PIB mundial y a 202 dólares per cápita de la población mundial. «Este estado de cosas –señala el Pontífice – en vez de facilitar, entorpece seriamente la consecución de los grandes objetivos de desarrollo de la comunidad internacional. Además, un incremento excesivo del gasto militar corre el riesgo de acelerar la carrera de armamentos, que provoca bolsas de subdesarrollo y de desesperación, transformándose así, paradójicamente, en factor de inestabilidad, tensión y conflictos».

El último aspecto señalado por el Santo Padre es el que se refiere a la actual crisis alimentaria, crisis sobre la que se había ya pronunciado en diversas circunstancias[12]. Esta crisis se caracteriza no por la insuficiencia de alimentos, sino por la falta de un entramado de instituciones políticas y económicas capaces de afrontar las necesidades y las emergencias, Todo esto consiente al Papa de llamar la atención sobre el tema de las desigualdades crecientes, como dato que desgraciadamente caracteriza la situación actual de pobreza. Todos los datos sobre la evolución de la pobreza relativa en las últimas décadas, en efecto, indican un aumento de la desigualdad entre ricos y pobres. Entre las causas principales de este fenómeno se encuentran, sin duda, el cambio tecnológico, cuyos beneficios se concentran en el nivel más alto de la distribución del rédito y la dinámica de los precios de los productos industriales, que crecen más rápidamente que los precios de los bienes y servicios producidos por los países más pobres, tales como materias primas y productos agrícolas, «resulta así –afirma el Mensaje– que la mayor parte de la población de los países más pobres sufre una doble marginación, beneficios más bajos y precios más altos».

La segunda parte del documento pontificio se detiene sobre el tema de la lucha contra la pobreza y la solidaridad global y ocupa los números del 8 al 13. se trata de una parte muy significativa, porque contiene estimulantes reflexiones y propuestas sobre los temas de la globalización, el comercio internacional, las finanzas y la actual crisis financiera, y sobre la exigencia de una governance mundial bajo el signo de la solidaridad.
Son muy inspiradoras las puntualizaciones acerca de la globalización, con el reclamo a redescubrir la ley natural, es decir, el código ético compartido que permite dar sentido al compromiso común de construir la paz. La globalización, afirma el Papa, «abate ciertas barreras, pero esto no significa que no se puedan construir otras nuevas; acerca los pueblos, pero la proximidad en el espacio y en el tiempo no crea de suyo las condiciones para una comunión verdadera y una auténtica paz. La marginación de los pobres del planeta sólo puede encontrar instrumentos válidos de emancipación en la globalización si todo hombre se siente personalmente herido por las injusticias que hay en el mundo y por las violaciones de los derechos humanos vinculadas a ellas».

El n. 9 del Mensaje afronta los temas que se refieren al comercio internacional, con una atención privilegiada a los países pobres y a su rol marginal en los intercambios comerciales. La exclusión y la marginalización en el frente del comercio son obstáculos para el desarrollo económico de los países pobres y fuente de conflictos. Mientras los países industrializados tienden a conservar medidas protectivas, injustas y anacrónicas, a su favor, impidiendo con frecuencia el acceso de los productos de los países pobres a sus mercados, en los países en vías de desarrollo mismos, a causa de herencias culturales, se registran notables dificultades para vincularse en red, para desarrollar una cultura de la cooperación, para operar no sólo para el consumo o para el mercado local. Sobre estos temas la Comunidad internacional todavía no ha tomado acto plenamente de la distinción entre asistencia y desarrollo.

El n. 10 ofrece una reflexión sobre la función de las finanzas y sobre la crisis actual, fuente de difundida y creciente preocupación. Sobre estos temas recientemente ha intervenido también el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» con una Nota sobre Finanzas y desarrollo, predispuesta con vistas a la Conferencia Internacional de Doha sobre la financiación para el desarrollo, y publicada por el Osservatore Romano, el 23 de noviembre de 2008. El Mensaje, además de denunciar la mentalidad que preside las actividades financieras, toda jugada sobre la autoreferencialidad y los plazos brevísimos, reclama la exigencia de un fuerte enraizamiento ético de la actividad financiera en la perspectiva del bien común. El Santo Padre nos dice que la reducción al corto plazo de los objetivos de los operadores financieros globales reduce la capacidad de las finanzas para desarrollar su importantísima función de puente entre el presente y el futuro, en apoyo de la creación de nuevas ocasiones de producción y de trabajo a largo plazo.

El n. 11 es particularmente significativo porque hace propuestas para reforzar la cooperación internacional. En primer lugar se indica la necesidad de un marco jurídico eficaz para la economía. Mercado sí, pero reglamentado por instituciones eficientes y participativas. En segundo lugar, la necesidad de invertir en la educación de las personas y desarrollar de manera integrada una específica cultura de la iniciativa. En tercer lugar, es necesario también prestar la atención debida a los problemas del rédito: en una economía moderna – se afirma – el valor de la riqueza depende en medida determinante de la capacidad presente y futura de crear rédito. La creación de valor es un vínculo ineludible del que se debe tener cuenta, si se quiere luchar contra la pobreza material de manera eficaz y duradera.

La perspectiva económico-cultural delineada por el Mensaje la encontramos expresada en el primer parágrafo del n. 12, donde se delinean el rol y la responsabilidad de tres actores: el mercado, el Estado y la sociedad civil. Se afirma «situar a los pobres en el primer puesto comporta que se les dé un espacio adecuado para una correcta lógica económica por parte de los agentes del mercado internacional, una correcta lógica política por parte de los responsables institucionales y una correcta lógica participativa capaz de valorizar la sociedad civil local e internacional». Se trata de un pasaje relevante, porque valora al máximo el rol de la sociedad civil. Esta parte se cierra en el n. 12, con una invitación a la governance del fenómeno de la globalización, sobre todo a través de una verdadera inclusión de las personas: los problemas del desarrollo, de las ayudas y de la cooperación internacional, con mucha frecuencia se resuelven sin implicar verdaderamente a las personas, sino sólo como cuestiones de predisposición de mecanismos, de puntualización de acuerdos tarifarios, de la acreditación de financia-mientos anónimos, mientras que, por el contrario, la lucha contra la pobreza tiene necesidad de hombres y mujeres que vivan con profundidad la fraternidad, que sepan acompañar a las personas, familias y comunidades en itinerarios de auténtico desarrollo humano. Es imposible ayudar a los pobres si se les ve sólo como parte de un balance de costos y beneficios, como números, y al final de cuentas como problemas. Para ayudar realmente a los pobres es necesario conocerlos, y amarlos, porque de esta manera ellos se sienten personas dignas de respeto, sujetos y no objetos. Si por el contrario el pobre no se siente estimado, no sólo no sale de la pobreza, sino que tiende a aprovecharse de quien quiere “ayudarlo”.

Los nn. 14 y 15 constituyen la parte conclusiva del Mensaje de Benedicto XVI. En el mundo global es cada vez más evidente que la paz se construye si crecen todos: las distorsiones de sistemas injustos, antes o después, pasan la cuenta a todos. Con una afirmación muy eficaz, el Santo Padre afirma que «únicamente la necedad puede inducir a construir una casa dorada, pero rodeada del desierto o la degradación». La globalización por sí sola es incapaz de construir la paz; más aún, en muchos casos produce divisiones y conflictos. La globalización revela más bien una necesidad: la de ser orientada hacia un objetivo plenamente humano de profunda solidaridad para el bien de todos y de cada uno.

En este contexto se coloca la aportación de prudencia y sabiduría que nos llega de la doctrina social de la Iglesia. El Mensaje subraya que los principios de la doctrina social clarifican los vínculos entre pobreza y globalización y orientan la acción hacia la construcción de la paz. Entre ellos es el caso de recordar de manera particular el «amor preferencial por los pobres»[13], entendido como primacía de la caridad a imitación de Cristo, testimoniado por toda la tradición cristiana, comenzando por el testimonio de la Iglesia primitiva (cf. Act 4,32-36; 1Cor 16,1; 2Cor 8-9; Gal 2,10). Lo que resulta particularmente interesante es la originalidad del acercamiento a la globalización establecido por la doctrina social: ella capta el alargamiento de la cuestión social a la globalidad, no sólo como una extensión cuantitativa, sino más bien como una urgencia de profundización cualitativa sobre el hombre y sobre las necesidades de la familia humana. Por esto, la Iglesia está interesada en los actuales fenómenos de globalización y en su incidencia sobre las pobrezas humanas e indica los aspectos nuevos, no sólo en extensión, sino también en profundidad, de la actual cuestión social, que es la cuestión del hombre y la cuestión de su relación con Dios. En esta perspectiva, el Santo Padre invita a la comunidad católica a no dejar de ofrecer su apoyo. Y, haciéndome eco de esta invitación, deseo animar a todos los integrantes de Manos Unidas a seguir esforzándose, cada vez con mayor pasión, por testimoniar la caridad de Cristo con acciones inspiradas en el Evangelio e iluminadas por los principios de la doctrina social de la Iglesia. Sé que en ocasiones lo que hacen les puede parecer tan poco, o como decía Madre Teresa, «menos que una gota en el océano. Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo». Por eso hoy, como hace 50 años, Manos Unidas no debe dejar de aportar su “gota”, que unida a tantas otras “gotas” hará crecer ese océano inmenso de caridad, capaz de hacer que los desiertos de la pobreza, del hambre y de la sed, del abandono, de la soledad, del amor quebrantado, y sobre todo de la oscuridad de Dios[14], se conviertan en vergeles donde vuelva a florecer la vida.

Muchas gracias.

Renato Raffaele Card. Martino
Presidente del Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y del
Pontifico Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes

[1] Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 8.
[2] Juan Pablo II, Discurso en el 90º Aniversario de la Rerum novarum, Ciudad del Vaticano, 13 de mayo de 1981, 7: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, IV/1 (1981) 1175.
[3] Juan Pablo II, Discurso a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla , 28 de enero de 1979, I/ 9.
[4] Cf. Ibid..
[5] Hoy, en pleno siglo XXI sucede que «cada 5 segundos, un niño menor de 10 años muere de hambre. Debemos reconocer que es un asesinato. Casi mil millones de personas se encuentran permanentemente desnutridos» (J. Ziegler, Fame nel mondo: L’Occidente che fa?: L’Avvenire, 28 gennaio 2009).
[6] Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1993, 1.
[7] Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, 19.
[8] Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 28.
[9] Pablo VI, Discurso con ocasión del 25o. Aniversario de la FAO, 16 de noviembre de 1970, 6.
[10] Cf. Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI, Ginebra 2007.
[11] Benedicto XVI, Carta al Cardenal Renato R. Martino, con ocasión del Seminario internacional organizado por el Pontificio Consejo «Justicia y Paz» sobre el tema «Desarme, desarrollo y paz. Perspectivas para un desarme integral», 10 de abril de 2008.
[12] Cf. Benedicto XVI, Mensaje al Sr. Jacques Diouf, Director general de la FAO, con ocasión de la Jornada Mundial de la alimentación 2008, 13 de octubre de 2008
[13] Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 42.
[14] Benedicto XVI, Homilía al inicio del Pontificado, 24 de abril de 2005.






















domingo, 22 de febrero de 2009

CORRUPCIÓN SIN FRONTERAS

Se calcula que las coimas del sector privado al público llegan a un trillón de dólares al año en el mundo. Pese a casos de gran repercusión mediática como Skanska, Siemens e IBM-Banco Nación, en la Justicia argentina nunca hubo condenas
El 10 de diciembre de 2007, el mismo día que Cristina Fernández de Kirchner juraba como presidenta de la Nación, un grupo de ocho expertos en políticas anticorrupción aterrizaba en el aeropuerto de Ezeiza con una misión clara: evaluar el esfuerzo del Estado argentino para combatir el soborno transnacional, un negocio que, según estimaciones del Banco Mundial, mueve aproximadamente un trillón de dólares al año.

Los expertos internacionales -tres funcionarios de Brasil, tres de España, y dos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), que impulsó en 1997 la sanción de la Convención que busca combatir el soborno transnacional- se reunieron en privado con unos cincuenta funcionarios, jueces, fiscales, abogados y expertos de la sociedad civil. En octubre del año último hicieron público su informe, que además de críticas incluyó una serie de recomendaciones. En junio próximo se reunirán nuevamente, en París, para evaluar qué pasó con sus consejos. Y, según todas las fuentes consultadas, descubrirán que la Argentina no avanzó demasiado. Por no decir nada.

De hecho, la historia judicial argentina no registra todavía ninguna condena por soborno transnacional. Los casos del frigorífico norteamericano Swiftgate, el de la empresa alemana Siemens (allanada esta semana por la Justicia) y el de la compañía sueca Skanska son, actualmente, tres de los ocho que se tramitan en los Tribunales contra empresas extranjeras que habrían coimeado a funcionarios argentinos, según el informe 2008 de Transparencia Internacional (TI) sobre el avance en la implementación de la Convención de la OECD.

Y, de acuerdo con ese mismo reporte, en el país sólo se tramita una causa por soborno transnacional contra una empresa de bandera argentina, Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), que está acusada de haber pagado 14 millones de dólares en coimas a funcionarios de Filipinas en la licitación de una represa hidroeléctrica.

Todos los que saben del tema son bien escépticos: a la Justicia sólo llega aquello que por alguna razón no salió como se esperaba. En cambio, un número impreciso de sobornos (¡varios cientos o miles!) se pagan en silencio a cambio de contratos o negocios millonarios.

Tres funcionarios, tres jueces federales, dos fiscales y dos expertos consultados para esta nota vaticinan que el triste récord de cero condenados por soborno transnacional en la Argentina difícilmente se modifique. Advierten que las causas en general prescriben tras más de una década de investigaciones, trámites y pilas de papeles que van hacia otros países y contadas veces regresan con respuesta de autoridades de otros Estados.

"Estos casos generalmente se descubren mucho después de que ocurren y, como en nuestro país las penas contra funcionarios públicos son muy bajas, hay que hacer curiosas construcciones jurídicas para no considerar prescriptas las acciones desde el inicio. De hecho, acá una pequeña estafa con una tarjeta de crédito o una protagonizada por una gitana que hace el toco mocho tienen la misma pena que una defraudación multimillonaria contra el Estado", se sincera un juez federal porteño.

Un colega suyo, que también habla en estricto off de record , agrega otra dificultad para que estas investigaciones prosperen y se dejen atrás los magros resultados judiciales de las últimas décadas: "Aun cuando en mi caso tengo real interés en avanzar, lo cierto es que generalmente pruebo la maniobra financiera pero jamás logro deshacerla y acreditar en el expediente los pagos ilegales, porque las operatorias financieras se vuelven imposibles de rastrear si ni siquiera Uruguay acepta responder nuestros exhortos. Somos un país bananero y casi ninguno de los países del llamado primer mundo colabora con nuestras investigaciones, que pueden perjudicar a sus empresas. Por eso, es clave la presión internacional para que los países, centrales o no, cumplan con sus normas".

Recomendaciones ignoradas
Las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la OECD fueron precisas para la Argentina: reformar el artículo 258 bis del Código Penal para otorgarle jurisdicción a los jueces argentinos para que investiguen a los nacionales que cometen el delito de soborno en el extranjero, crear un sistema especial para la protección de denunciantes de casos de corrupción del sector público, establecer un sistema de responsabilidad para las personas jurídicas (las sociedades y no sólo las personas físicas), reformar el artículo 204 del Código Procesal Penal de la Nación para garantizar un acceso irrestricto a la información sobre estas causas en el Poder Judicial, e impulsar que los Estados provinciales tomen las medidas necesarias para crear una base de datos con información de casos de corrupción.

"No hubo avances sustanciales en este tiempo y, si la OECD evalúa negativamente al país, ello tendrá impacto en nuestra economía. Aún faltan algunos meses para la revisión. Si hubiera decisión política, se podrían hacer muchas cosas y demostrar que hay voluntad de avanzar", dice el fiscal de investigaciones administrativas, Manuel Garrido.

La Argentina firmó la Convención de la OECD en 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, pero sólo la ratificó en 2001, durante el gobierno de Fernando De la Rúa y cuando la mayoría de las empresas estatales había sido privatizada. Fue sólo entonces cuando entró en vigencia el tratado, y cuando como país nos obligamos internacionalmente a perseguir a este delito.

La mayoría de los casos de soborno transnacional que tramita la Justicia, según el reporte de TI, ocurrió durante el gobierno de Menem, que terminó hace más de una década. Los affaires de la norteamericana IBM por la informatización de la DGI y el Banco Nación; la investigación del llamado monumento a la corrupción de la represa Yacyretá por la participación de la empresas italiana Ansaldo Energía SpA, y la causa contra la francesa Thales Spectrum por la privatización del espectro radioeléctrico, tienen entre los acusados a funcionarios menemistas, igual que el caso Siemens o el ya cerrado Swift. El resto tuvo lugar durante la gestión de Néstor Kirchner: Skanska y el de la compañía francesa Accor Service, investigada por haber ofrecido un soborno para parar una ley que cambiaba el reconocimiento legal de los vales de almuerzo. Este mes se sumó una denuncia de Garrido que podría ser un nuevo caso de soborno transnacional: el fiscal acusó por presuntos pagos de sobornos millonarios a nueve empresas contratistas del Estado en hechos cometidos durante el gobierno de Kirchner, entre las que figura Telefónica, de capital español.

Laura Alonso, directora ejecutiva de Poder Ciudadano, coincide en que las deudas del sector público reseñadas hace más de un año por los expertos siguen igual. Pero además pone el foco en el sector privado. "Los datos confirman, nuevamente, que la corrupción no tiene fronteras y que los esfuerzos aislados de los Estados nacionales no son suficientes si no se profundiza una política global al respecto. Además, es muy claro que no son los Estados nacionales y las instituciones supranacionales los únicos que pueden hacer algo al respecto. El sector privado tiene un rol relevante a la hora de promover la transparencia e impulsar el desarrollo de los países."

Por eso, para Alonso, el desafío radica no sólo en fortalecer las políticas públicas de transparencia y anticorrupción hacia el interior de cada gobierno, sino también en el fomento e impulso de comportamientos transparentes entre los Estados y las compañías de bandera nacional en el extranjero. "De allí que tenga especial valor la Convención de la OECD y su seguimiento y cumplimiento", opina.

Entre las medidas que podrían adoptar las empresas para reducir el soborno transnacional, los expertos mencionan, por ejemplo, la importancia de que se doten de Códigos de Etica y/o Conducta que regulen el accionar de sus empleados, accionistas y otros miembros de la cadena de valor, y garanticen su efectiva implementación; que adopten el Capítulo VI "Lucha contra la corrupción" de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales; que implementen dentro de la empresa canales de comunicación o denuncia anónimos y protección a los denunciantes de casos de corrupción; que instrumenten políticas de control interno y externo (auditorías) en materia financiera, contable y de gestión, y que adhieran a iniciativas como los "Principios Empresariales para contrarrestar el Soborno" de Transparency International y Social Accountability Internacional, Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) o Publish What You Pay (PWYP).

La OECD nació como la organización intergubernamental que cobijaría a los países que abrazaran el binomio democracia-libre mercado. Hoy la integran 30 países miembros y 10 invitados, entre ellos, la Argentina. Tradicionalmente fue un foro de adopción de recomendaciones de altísimo valor político y muy respetadas, pero nunca hasta la Convención Antisoborno había dictado normas obligatorias.

La Convención fue fruto de diez años de trabajo y su origen fue una ley que en 1988 dictó el Congreso de los Estados Unidos: la primera enmienda a la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA). Esa era entonces la única ley que, con relativa aplicación en el mundo, criminalizaba las conductas de soborno que los nacionales realizaban en el extranjero.

Luego de varios años de silencio impuesto por la imagen negativa que podría generar una queja, el sector empresarial estadounidense puso de manifiesto la desventaja competitiva que representaba la unilateralidad de la norma en el comercio internacional y comenzó a presionar por situaciones de igualdad, fuera ésta lograda dentro del país, con la derogación de la FCPA, o fuera del país, a través de la internacionalización de la regla.

El gobierno de los Estados Unidos tomó este último camino y, luego de resistencias y dilaciones de los representantes de la Unión Europea, liderados por Francia y Alemania, finalmente todos acordaron avanzar con la sanción de la Convención.

"Entre 1994 y 2000, el Departamento de Comercio estadounidense reportó más de 350 contratos internacionales que habían sido obtenidos mediante sobornos y en los cuales multinacionales estadounidenses decían haber perdido oportunidades de negocios por 26.000 millones de dólares. Desde que entró en vigor la Convención, la cifra empezó a bajar lentamente. Entre 2001 y 2005, por ejemplo, reportaron 200 contratos y pérdidas de oportunidades por 13.000 millones", precisa Guillermo Jorge, profesor de Derecho de la Universidad de San Andrés y consultor de empresas multinacionales y organismos internacionales en soborno transnacional.

Aunque Jorge coincide con el escepticismo general, está convencido de que el panorama sería peor sin los esfuerzos de la OECD en el mundo: "En 10 años de vigencia, se iniciaron más de 150 investigaciones por soborno transnacional, se impusieron sanciones a más de 30 multinacionales grandes y actualmente hay casos abiertos en 26 países miembros del tratado".

No hay cálculos oficiales ni extraoficiales disponibles de cuántos sobornos transnacionales se pagaron en la Argentina en la última década, pero algunas cifras ayudan a dimensionar el fenómeno.

El Banco Mundial, que hasta hace algunos años consideraba que la corrupción era imposible de medir, ahora señala que una aproximación conservadora del grado de sobornos del sector privado al sector público en todo el mundo da una estimación anual de aproximadamente un trillón de dólares.

Jorge no arriesga un número, pero asegura que entre los expertos no hay ninguna duda de que las empresas de los países centrales pagan más en sobornos que lo que sus gobiernos aportan para el desarrollo de los Estados menos avanzados.

La Argentina no ha hecho nada en el último tiempo para ayudar a evitarlo. ¿Lo hará antes de junio o se resigna al aplazo?

Por Laura Zommer

El estado de las causas

IBM-Banco Nación: Se investiga el "Proyecto Centenario" mediante el cual IBM se comprometía a informatizar 525 sucursales del banco Nación a cambio de 249 millones de dólares. En ese caso, abierto en 1994, esperan ser juzgados ex directores del Banco Nación y de IBM. Un contrato similar entre IBM y la DGI, de mediados de los 90, también está bajo investigación y en esa causa hay 17 procesados que esperan ser juzgados. Se pagaron allí sobreprecios que la justicia estimó en 120 millones de pesos.

Siemens: la Justicia argentina investiga el contrato, luego anulado, entre Siemens y el gobierno de Carlos Menem para la confección de los DNI. Esa causa, iniciada hace una década, estuvo casi cerrada y ahora fue reactivada. Está en el juzgado federal de Ariel Lijo. La empresa reconoció en un informe de auditoría que pagó sobornos a funcionarios del gobierno de Menem, pero se busca precisar quiénes pagaron, quiénes cobraron y mediante qué mecanismo financiero fue girado el dinero.

Tikcets alimentarios : Dos empresarios, uno de ellos de la Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios (Cevas), están procesados por intentar sobornar con un máximo de 20 millones de pesos a legisladores para aprobar una ley que beneficiara al sector. Finalmente el Congreso anuló el sistema de pagos con vales alimentarios.

Empresas fantasma: El fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, denunció "pagos de sobornos" de parte de nueve empresas contratistas del Estado en hechos cometidos durante el gobierno de Néstor Kirchner. La presentación apunta a Telefónica, a las constructoras Perales Aguiar, Vezzato, Vialbaires y Caminos del Valle y a cuatro compañías que operaron con algunas de las firmas fantasma que habían proveído de facturas falsas a Skanska para disimular pagos de coimas en la construcción de gasoductos.

También alcanza a "los funcionarios públicos que habrían sido sobornados" con esos fondos negros, generados entre 2003 y 2007. La denuncia está radicada ante el juez federal Norberto Oyarbide.

Caso Skanska: el caso se investiga en dos causas diferentes. En el fuero federal, donde se investiga el presunto pago de sobornos de la empresa a funcionarios nacionales, el juez Norberto Oyarbide demora la resolución de la situación procesal de dos ex funcionarios indagados, Néstor Ulloa (Nación Fideicomisos) y Fulvio Madaro (Enargas), y de otros 30 imputados. El juez Javier López Biscayart procesó el año pasado a Ulloa y a una decena de directivos de Skanska por evasión impositiva. Después de más de un año de aquel fallo, la Cámara en lo Penal Económico aún no confirmó el procesamiento de Ulloa.

Thales Spectrum: Se investiga a Carlos Menem y a un grupo de empresarios y funcionarios de su gobierno por una estafa millonaria al Estado en el contrato de concesión del espacio radioeléctrico, firmado en 1997. En diciembre del año pasado, la Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos que había dictado el juez Sergio Torres contra del ex secretario de Comunicaciones Germán Kammerath, otros ocho ex funcionarios menemistas y ex directivos de Thales Spectrum, entre los que está Germán Neuss.

La causa había sido cerrada por el hoy ex juez federal Jorge Urso, pero la Sala II de la Cámara revocó esa resolución a partir de un planteo de la Oficina Anticorrupción (OA).

En enero de 2004, Néstor Kirchner dispuso la anulación del millonario contrato con Thales.

La Nación, Enfoques, 22-2-09

ANSES: críticas al uso de los fondos


"El Gobierno ya utilizó 68.000 millones de pesos de la ANSeS sin controles. Es ilegal y debe abstenerse ya mismo de seguir usando los fondos", denunció a Clarín el diputado y economista Claudio Lozano.

"Ya salieron fondos para financiar los créditos al consumo y el Mega Plan de Obra Pública anunciados por el Gobierno. Ese monto tenía que ser monitoreado por una Comisión del Congreso y por una de la propia ANSES, que aún no fueron creadas", detalló Lozano, y agregó: "El uso que se le dio al dinero es ilegal".

Según el diputado, "se han destinado ya $3.100 millones para la compra de autos 0 km, $650 millones para la compra de taxis 0 km, $3.000 millones en créditos a las pymes, $1.700 millones de crédito para el agro, $1.250 millones en crédito para las empresas industriales".

Además, Lozano resaltó que también se usaron "$3.500 millones en créditos para electrodomésticos (que los jubilados de más de 68 años --el 70% de los jubilados-- no pueden acceder por superar la edad máxima que fija el seguro)".

La ley no fomenta el lavado de dinero


Roberto Durrieu (h)
Para LA NACION, 22-2-09

El crimen organizado y el terrorismo tienen un objetivo en común: acumular poder económico para financiar sus actividades de alcance global, con potencial suficiente para amenazar la paz y la seguridad de las naciones.

Con el objeto de detener el avance económico de estas organizaciones criminales, la comunidad internacional (Naciones Unidas, OEA y Banco Mundial, entre otros) diseño un régimen internacional de prevención y combate del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (régimen antilavado), tendiente a bloquear y criminalizar las vías de financiamiento que usualmente utilizan los criminales.

Existen países que se alejan del régimen antilavado al invitar a repatriar capitales con una promesa: no se investigara el origen de los fondos. Unger y Rawlings, en su libro Compitiendo por el dinero criminal (Utrecht, 2005), denominaron a esta política de inversión estrategia Seychelles, luego de que el Estado de Seychelles, archipiélago de 80.000 habitantes del océano Indico, invitó en 1995 a los capitales del mundo a invertir en su país, sin preguntar la procedencia de la inversión, siempre y cuando ésta fuera superior a los US$ 10.000.

En menor medida, otros países, tales como Alemania, Estados Unidos y Rusia, entre otros, desarrollaron políticas fiscales del estilo, que si bien flexibilizaron algunos principios "antilavado", no llegaban a contradecirlos. En estos casos, las preguntas de rigor sobre la procedencia de la inversión, en menor o mayor medida, seguía siendo una obligación para estos países.

El Congreso promulgó el 22 de diciembre pasado un megaplán anticrisis que incluye la denominada ley de blanqueo, que hace unos días la AFIP reglamentó.

La primera pregunta que nos hacemos es si la nueva ley de blanqueo se trata de una estrategia Seychelles o, por el contrario, se asimila más a una política fiscal como las desarrolladas, por ejemplo, por Alemania y Estados Unidos. En lo que hace al control sobre el origen de los fondos, la reglamentación exige que quien desee repatriar activos al país, deberá presentar al organismo recaudador una declaración jurada y un certificado del banco extranjero donde se encuentran depositados los fondos, que contenga el monto, la fecha de constitución y los datos personales del titular del depósito. Además, se aclara que ese banco extranjero deberá estar radicado en países que cumplan con las normas globales antilavado.

Técnicamente, se podría afirmar -luego de conocida la reglamentación de la AFIP- que la nueva ley de blanqueo se ajusta a los requerimientos internacionales "antilavado". Esto, debido a que no existe hasta la fecha ningún tratado ni recomendación internacional sobre la materia que exija preguntar el destino de los fondos, cuando ellos provienen de una entidad extranjera que, a su vez, respete los estándares antilavado.

No sólo la letra
Si la conclusión es que técnicamente la nueva ley de blanqueo (con su reglamentación) no contraría las normas antilavado, ¿por qué razón los especialistas critican la iniciativa oficial? La realidad es que un régimen fiscal del estilo no puede ser juzgado solo por la letra misma de su texto. Medidas tendientes a combatir la corrupción, fortalecer las instituciones y, en definitiva, el régimen republicano de gobierno, entre otras prioridades, deben acompañar a cualquier política de repatriación de activos. De lo contrario, la verdadera finalidad y eficacia de este tipo de medidas serán siempre puestas en duda.

(El autor es abogado, especialista en prevención del lavado de dinero)





jueves, 19 de febrero de 2009

La soberania se defiende en todos los frentes


Por: Nilda Garré
Fuente: MINISTRA DE DEFENSA

Las tareas relativas a la fijación del nuevo límite de la plataforma submarina del Mar Argentino y la última campaña antártica constituyen acciones de importancia decisiva para nuestro país.

El ministerio a mi cargo ha cumplido una importante tarea en este sentido, cuya realidad refuta seudoinformaciones y rumores irresponsables e interesados, que paso a explicar.

El ministerio de Defensa apoya la labor de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que se constituyó a través de la ley N° 24.815 y se encuentra presidida por la Cancillería e integrada por representantes de Economía y del Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del ministerio. El objetivo de la COPLA es elaborar una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma continental argentina de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la Ley N° 23.968 de Espacios Marítimos.

La Convención establece que los Estados ribereños con reivindicaciones más allá de las 200 millas marinas y hasta 350 millas náuticas de la costa o 100 millas de la línea en que el mar alcanza una profundidad de 2.500 metros, toda vez que existan las condiciones geológicas especificadas, presentarán información sobre los límites de la plataforma continental a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), organismo de Naciones Unidas. Los límites que determine un Estado ribereño tomando como base las recomendaciones que hará esa Comisión, la CLPC, serán definitivos y obligatorios en su definición de "aguas interiores".

El trabajo para determinar un límite exterior, presentarlo ante la CLPC y defenderlo, es una tarea que obliga a serios y costosos estudios que insumen medios, tecnología, tiempo y esfuerzo. Por ello, la COPLA elaboró un plan general de tareas y un cronograma de trabajos. El ministerio de Defensa puso a disposición el Buque Oceanográfico ARA "Puerto Deseado" para la Campaña de la COPLA 2008-2009, el que es operado por la Armada también, para todos los institutos de investigación que participan en la exploración del mar. Para obtener la información necesaria, en el 2007 se equipó a este buque con una sonda monohaz de última tecnología y un magnetómetro, que permitieron la obtención de datos de alta calidad. Con este instrumental, el buque realizó campañas al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, sobre la falla de Shackleton, en enero de 2007 y durante los meses de abril y mayo de 2008 desarrolló su actividad en la margen continental de Malvinas y Georgias del Sur, en condiciones muy difíciles por los temporales que azotaron la zona y que obligaron después de la primera etapa a una reparación del buque en tiempo record en el Astillero Tandanor. Se recorrieron en total aproximadamente 8.600 millas, equivalentes a un cuarto de vuelta al mundo.

Con las tareas señaladas se completó la totalidad de los requerimientos que nos fueron solicitados, lo que permitirá a nuestro país presentarse en tiempo y forma ante Naciones Unidas.

Otro aspecto sobre el que se debe echar luz es la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2008-2009, en relación con el apoyo logístico que el ministerio de Defensa brinda para llevar a cabo el recambio de personal y el abastecimiento de insumos destinados a sostener la presencia nacional en el Sector Antártico Argentino, que mantenemos ininterrumpidamente desde hace más de 100 años.

Merece destacarse que pese al incendio sufrido por el Buque Rompehielos "Almirante Irízar" en abril de 2007, que condujo a su inoperatividad y a la pérdida de dos helicópteros, se alquilaron los barcos reemplazantes y se compraron cuatro helicópteros del tipo de los perdidos, con el objeto de asegurar el reabastecimiento de todas las bases, en las CAV 2007-2008 y 2008-2009. Independientemente de ello, se convocó una comisión técnica asesora interministerial multidisciplinaria que resolvió los requerimientos presentes y futuros de la Política Nacional Antártica en medios navales, que emitió su dictamen indicando la conveniencia de la refacción y actualización tecnológica de la nave averiada y la adquisición de un buque polar para tareas complementarias.

Se dispuso además que el recientemente inaugurado Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), dependiente del ministerio de Defensa, repare el Irízar que se estima estaría operativo en 30 meses.

La CAV 2008-2009 se desarrolló según lo planeado, transportando 6.000 toneladas de carga, instalaciones para la Base Belgrano II, materiales para la reparación de la escuela incendiada en la Base Esperanza y un nuevo laboratorio para la Base Jubany. La campaña involucró 1.800 personas entre científicos, militares y civiles. Hace unas semanas, finalizó con éxito el reaprovisionamiento y recambio de personal de la base Belgrano II que es una de las 6 bases permanentes de nuestro país en el sector antártico (hay 7 temporarias) y es la más austral, siendo por eso su acceso sólo posible durante esta época del año.

Este enorme esfuerzo logístico del sector de la Defensa y el compromiso y profesionalidad de nuestras Fuerzas Armadas ha permitido que científicos y técnicos argentinos completaran diferentes tareas de investigación, monitoreo y recambio de equipos vitales para el trabajo en la zona.

Estos hechos que tengo el orgullo de describir demuestran el sustento de las complejas actividades desarrolladas y denotan el compromiso de los hombres y mujeres de la defensa con los objetivos soberanos sobre nuestro territorio.

Clarín, 19-2-09

miércoles, 18 de febrero de 2009

EL NEOMARXISMO



P. Ángel David MARTÍN

Se podría pensar que con la «Perestroika», la caída del Muro de Berlín y la apertura del Este, el comunismo ha sido superado. De hecho, los países satélites del Pacto de Varsovia han sido liberados de la dominación soviética y cuentan hoy con estructuras democráticas similares a las del occidente europeo; el muro de Berlín cayó y las dos Alemanias se han reunificado. El sistema económico del comunismo ha sido sustituido por sistemas orientados a la economía social de mercado occidental. Incluso en China se asiste a transformaciones económicas sustanciales por más que permanezca en pie el modelo político. Lo de Cuba parece cuestión de tiempo... En cambio, también podemos constatar el auge que está alcanzando, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, el « socialismo del siglo XXI» así como el protagonismo de Lula, Evo Morales, Kirchner, Nicanor Duarte, Rafael Carrera, Daniel Ortega y Rodríguez Zapatero. Estos izquierdistas de comienzos del siglo XXI idolatran a Fidel Castro, uno de los déspotas más sanguinarios de la historia, y buscan eternizarse en el poder mediante el cambio de la constitución de sus países y la reelección ininterrumpida. El socialismo sigue avivando el populismo, inspirando despotismo e intolerancia, sembrando el odio, debilitando la libertad y el imperio de la ley y frenando el progreso de los pueblos.

La interpretación de este hecho puede ir en la siguiente dirección: el comunismo en cuanto aplicación de una filosofía, de una concepción de la vida, es un principio que puede ser realizado de distintos modos, conforme a las distintas características de los diversos períodos históricos. Aún más, su acción se adapta de modo necesario a las condiciones históricas. Por tanto, si bien el comunismo bolchevique se derrumbó, el comunismo mantiene una vigencia histórica, bajo formas calificadas como neomarxismo, neocomunismo o neosocialismo. Aunque también podríamos hablar de neoconservadurismo o neoliberalismo. Sería el magma en el que se mueven todos los que se desenvuelven en el ámbito democrático, una ideología común que va más allá de la aparente división entre derechas e izquierdas. Hoy más que nunca aparece recompuesta la unidad de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, rota temporal y aparentemente durante los años de la Guerra Fría.

Como consecuencia de esa adaptación a la realidad, el modelo de insurrección bolchevique fue descartado para definir y asumir un modelo distinto, más complejo y más profundo pues compromete orgánica e integralmente las conciencias de las personas. De hecho, la estrategia de acción política directa dio paso a una estrategia de acción cultural indirecta, fundada en un proceso de transformación de las mentalidades.

Fue el propio Carlos Marx quien estableció el principio materialista dialéctico según el cual la infraestructura (economía/materia) determina la superestructura (cultura/espíritu), razón por la cual la revolución debía ser realizada por el proletariado contra la burguesía, es decir, de abajo hacia arriba. Con el afán de realizar la revolución mundial y observando las dificultades que enfrentó el proceso revolucionario en Rusia, Antonio Gramsci, Secretario General del Partido Comunista italiano (1891-1937), profundizó el principio del materialismo dialéctico y adaptó el comunismo a la realidad de Occidente.

La estrategia gramsciana

Gramsci desarrolló entonces el concepto de hegemonía ideológica consignando que el movimiento entre infraestructura y superestructura es de carácter dialéctico. Es decir, que si la infraestructura material determina la superestructura ideológica, política, cultural y moral, esta superestructura a su vez puede tener vida propia y actuar sobre la infraestructura. Partiendo de tal premisa, estableció un modelo revolucionario según el cual la hegemonía cultural es la base de la revolución comunista, significando con ello que ésta depende de la capacidad que las fuerzas revolucionarias adquieran para controlar los medios que permiten dirigir la conciencia y conducta social. Una revolución así entendida consiste en modificar de manera imperceptible el modo de pensar y sentir de las personas para, por extensión, terminar modificando final y totalmente el sistema social y político.

La estrategia gramsciana estaba diseñada del siguiente modo:

1. Para imponer un cambio ideológico era necesario comenzar por lograr la modificación del modo de pensar de la sociedad civil a través de pequeños cambios realizados en el tiempo en el campo de la cultura. Había que construir un nuevo pensamiento, entendido como el modo común de pensar de la gente que históricamente prevalece entre los miembros de la sociedad. Para Gramsci, esto era más importante, y prioritario, que alcanzar el dominio de la sociedad política (conjunto de organismos que ejercen el poder desde los campos jurídico, político y militar).

2. Para lograr este objetivo era necesario adueñarse de los organismos e instituciones en donde se desarrollan los valores y parámetros culturales: medios de comunicación, universidad, escuela... Después de cumplido este proceso, la consecución del poder político caería por su propio peso, sin revoluciones armadas, sin resistencias ni contrarrevoluciones, sin necesidad de imponer el nuevo orden por la fuerza, ya que el mismo tendría consenso general.

Un modelo histórico de actuación de acuerdo con estos principios sería la mentalidad ilustrada preparando el terreno para lo que luego sería la Revolución Francesa y el liberalismo extendido por toda Europa y América gracias al cambio de pensamiento hegemónico promovido desde el siglo anterior.

3. Para tener éxito, habría que sortear dos obstáculos: la Iglesia Católica y la familia.

La Escuela de Frankfurt

La estrategia dispuesta por Gramsci fue proyectada por la llamada Escuela de Frankfurt, originalmente fundada en 1923 como Instituto para el Nuevo Marxismo y luego denominado Instituto para la Investigación Social para encubrir su objetivo sentido político. Por autores como Georges Lukács, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Wílhelm Reich, Erich Fromm, Jean Paul Sartre, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, etc., se formula la doctrina del neomarxismo y a partir de él la izquierda elabora un concreto programa de acción estructuralista que logra una decisiva influencia en distintos campos del pensamiento, en la psicología (Lacan), la educación (Piaget) y la etnología (Levi Strauss), entre otros.

El neomarxismo regresa a Europa

Fueron básicamente estas elaboraciones ideológicas las que activaron y sustentaron el proceso revolucionario de los años sesenta del siglo XX, siendo particularmente efectivas entre los estudiantes de las Universidades de Francia y Alemania. Asimismo, estas ideas también serían la base tanto del llamado eurocomunismo como del neosocialismo desarrollado en distintas latitudes durante los años ochenta y noventa.

Estas raíces norteamericanas de la actual izquierda europea han sido expuestas con detalle por Paul Edgard Gottfried (La extraña muerte del marxismo, Ciudadela, Madrid, 2007) y es una de las circunstancias que explican la escasa repercusión que en los comunistas y socialistas ha tenido la caída de la Unión Soviética: ideológicamente estaban más vinculados a USA que a la URSS y, probablemente, un régimen «duro» que se presentaba como paradigma de la ortodoxia comunista resultaba para ellos un obstáculo más que una referencia.

Componentes de la mentalidad y de la estrategia neomarxista

El principio constitutivo de esta creencia radica en un materialismo que niega la existencia de un principio anterior y superior al hombre. Explícitamente se niega la existencia de un Dios creador, se rechaza la existencia del alma humana y, por tanto, de toda esencia y toda trascendencia del ser. Se impone un sistema teóricamente multiculturalista basado en un relativismo absoluto, el cual implica la negación de la existencia de verdades absolutas de validez universal.

Asumiendo tales premisas, ¿cómo se manifiesta concretamente este nuevo tipo de acción revolucionaria?

La aplicación de este sistema procura generar un ánimo hostil contra todo tipo de autoridad, contra toda forma de jerarquía y orden, sea en el terreno religioso o en el civil. La autoridad se degrada sistemáticamente en la Iglesia, el Estado, la familia o la enseñanza. Este quebrantamiento del orden natural conduce a una completa pérdida de principios y un radical decaimiento en la moral. Se desencadenan las pasiones en los niños y adolescentes a través de una educación sexual estatal o de los medios de comunicación que gestan un ambiente de impureza omnipresente. A fin de romper la estructura del sistema social, se introduce un igualitarismo radical proyectado en la ideología de género que proclama la superación del actual modelo de sociedad mediante la transformación de la diferenciación sexual en puras categorías culturales y, por consiguiente, opcionales y elegibles.

Una vez destruido el universo de valores hasta entonces vigentes, su lugar está siendo ocupado por una nueva hegemonía: la de esa mentalidad, hoy dominante, sustrato permanente de una práctica política socialista que es, al mismo tiempo, la consecuencia y el principal motor del proceso.

Al servicio de esta estrategia se ponen medios tan dispares como la democracia, la demolición del Estado nacional, la inmigración, la infiltración y auto-demolición de la Iglesia, la memoria histórica, la educación para la ciudadanía o la cultura de la dependencia promovida por una gestión económica de los recursos dirigida por el Estado.

¿Hay alternativa?

Si existe, únicamente será posible en la medida que tenga lugar la recuperación de la hegemonía en la sociedad civil. Algo que implica la lucha por la Verdad, que no se impone por sí misma, y la capacidad de generar instrumentos coercitivos que, al amparo de la ley, actúen como freno de las tendencias disgregadoras.

http://bitacorapi.blogia.com, 28/01/2008

LA DEFENSA DE LA VIDA SUAVIZA TENSIONES CATÓLICOS-JUDÍOS


El rabino Yehuda Levin, portavoz de la Unión de Rabinos Ortodoxos de Estados Unidos y Canadá, visitó a altos miembros de la Curia Romana para lograr el apoyo de la Iglesia en su oposición a una “marcha del orgullo gay” que tendrá lugar en Jerusalén a finales de este año.

Espera que el Vaticano y el nuncio apostólico en Israel puedan ayudarle a crear una coalición con otras religiones y denominaciones para bloquear la marcha.

La información fue difundida por la agencia Zenit, de Roma, en una nota firmada por Edward Pentin, y traducida del inglés por Justo Amado.

Neoyorkino sensato y de lenguaje directo -dice la nota-, Levin tiene un celo misionero por defender la causa provida. Cree firmemente en que, cuando se trata de las relaciones judíos-católicos, defender la vida y la familia debería sobreponerse a controversias como la negación del Holocausto hecha por el obispo lefebvrista Richard Williamson.

"Se están dando en nuestros hijos casos de Sida moral -dice Levin, padre de nueve hijos-. No digo que no haya lugar para eso [la discusión sobre Williamson] sino que deberíamos preguntarnos ¿Qué podemos hacer para salvar bebés y salvar las mentes de nuestros hijos sabiendo lo que está bien y lo que está mal en temas de vida y familia?".

En la actual controversia Levin da su pleno respaldo a Benedicto XVI. "Hay gente que dice que el Papa Benedicto es antisemita e insensible. Esto es ridículo", dice. "Él [el Papa] tiene un largo camino de décadas de antinazismo y simpatía por los judíos". Levin también dice que entiende lo que el Papa está intentando hacer tendiendo la mano a los tradicionalistas porque ellos tienen algunas "cosas muy importantes" que aportar al catolicismo.

"Lo apoyo totalmente. ¿Por qué? Porque entiendo todo el cuadro, que es que la Iglesia católica tiene un problema con la extrema izquierda que está haciendo un daño inmenso a la fe". La izquierda, dice Levin, "está ayudando a destruir y corromper los valores de la Iglesia y esto tiene un efecto cascada en todas las comunidades religiosas del mundo". Apunta que una Iglesia de 1.250 millones de miembros no puede ser fácilmente ignorada. "Cuando usted estornuda -advierte-, los demás nos resfriamos, porque nos afecta lo que ocurre".

El rabino Levin también pide perdón por la reacción de algunos de sus compañeros judíos. "Mis chicos no han actuado con gran sofisticación", dice. "Si él [el Papa] inadvertidamente incluye a alguien que es importante en dicho movimiento y que dice cosas extrañas, ¿es ésta una razón para tirar al bebé con el agua del baño y comenzar en seguida a condenar al Papa Benedicto?", pregunta. "En modo alguno".

El rabino Levin, que todos los años participa en la Marcha por la Vida en Washington, tiene poco tiempo para la nueva administración de los Estados Unidos. Advierte acerca de la "obamificación" de la sociedad, es decir, los esfuerzos del presidente Obama por lograr un consenso en el debate del aborto.

Obama, dice "no lo está consiguiendo". Una mujer no puede estar "un poquito embarazada", ni es posible estar de acuerdo un "poquito con el matrimonio homosexual" y luego estar en contra del matrimonio homosexual. "No puedes ser todas las cosas para toda la gente", dice el rabino Levin. "Él [Obama] está prostituyendo los valores y, como estadounidense, me siento ofendido. Cree que somos mudos".

Fuente AICA

(
www.diario7.blogspot.com, 17-2-09)

martes, 17 de febrero de 2009

Bolivia: neomarxismo indigenista, aborto y homosexualismo

Por Juan C. Sanahuja

El 7 de febrero pasado entró en vigor la nueva Constitución de Bolivia. Ese día, el presidente Evo Morales proclamó “el nacimiento de la república del socialismo comunitario y antiimperialista”.
La Constitución, digitada por el indigenismo neomarxista, fue aprobada en el referéndum realizado el 25 de enero, por el 60% de los votos a favor, contra el 40% de votos en contra.

Panteísmo sincrético indigenista
El preámbulo constitucional recoge la vuelta a los cultos paganos precolombinos que ha caracterizado al gobierno de Morales: “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia” (…) “Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”.
En pocas palabras, una poco disimulada fobia antihispánica que es fobia anticristiana.
En 2006, el diario Los Tiempos de Cochabamba (20-06-06) decía: “Evo Morales asumió el poder político con espectacular despliegue de rituales religiosos alusivos a la Pachamama (Madre Tierra), el Dios Inti, las Achachilas y a todas esas deidades de la religión natural vigente en los tiempos del Collasuyo. (…) Honrar a la tierra o Pachamama, para que de frutos; al sol y a las altas montañas a fin de que con sus rayos y riachuelos, respectivamente, fertilicen a tan querida y venerada Diosa. (…) El Palacio de Gobierno de La Paz fue escenario de ceremonias con rituales religiosos andinos donde los actores más parecían ‘Callahuayas’ o sacerdotes aimaras que Dignatarios de Estado. Un gobierno, el de Evo Morales, pegado a la religión natural andina pero con goma de sincretismo. Un día encabezaba ‘milluchadas’ a la Pachamama y otro a los santos en los templos católicos”.

Una nueva religión
La oposición de la jerarquía eclesiástica al nuevo texto constitucional, provocó el exabrupto de Evo Morales en la reunión Foro Social Mundial (Belem do Pará, Brasil, 27-01-09 al 01-02-09). “En Bolivia aparecieron nuevos enemigos, ya no sólo la prensa de la derecha, sino grupos de la Iglesia Católica, los jerarcas de la Iglesia Católica que son enemigos de las transformaciones pacíficas, dijo Evo. Quiero decirles que como se grita: ‘Otro mundo es posible’, yo quiero decirles que otra fe, otra religión, otra iglesia también son posibles", vociferó Morales, (vid. Los Tiempos, 30-01-09), mientras era aplaudido por los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, y de Venezuela, Hugo Chávez, a los que acompañaba Leonardo Boff. (Sobre el Foro Social Mundial, vid. NG 482, 483, 484)

La Conferencia Episcopal, en su crítica al proyecto de constitución del 15 de enero de 2009, había advertido que “el Proyecto de nueva Constitución no reconoce la profunda realidad religiosa del pueblo boliviano que mayoritariamente profesa la fe cristiana, e ignora la relevancia histórica, cultural y social de la Iglesia Católica y de otras Iglesias cristianas en la formación de la identidad y desarrollo nacional. Aparece como contradictorio el postulado: ‘El Estado es independiente de la religión’ (Art. 4), con lo establecido en el Art. 98, Inc. II del mismo texto que dice: ‘El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de (…) espiritualidades y cosmovisiones’, que puede interpretarse como que el Estado asume sólo las espiritualidades indígena originario campesinas”.

La Constitución viola los principios no negociables
El indigenismo neomarxista, promovido por la teología de la liberación, que está más activa que nunca en su versión eco-indigenista -como en Ecuador (NG 893) y Paraguay (NG 912)-, se rinde al imperialismo de los países centrales cuando se trata de avasallar a la vida humana y a la familia.
La Constitución boliviana es otro ejemplo de sometimiento a los dictados de los países del Sur a los del Norte. No respeta los principios no negociables enunciados por Benedicto XVI.
Dice la Conferencia Episcopal en el documento ya citado:
- “El Proyecto de nueva Constitución no reconoce el derecho a la vida ‘desde la concepción’” (Art. 15, I.)
- “La ambigüedad de los derechos llamados sexuales y reproductivos (Ver Art. 66) pone en peligro la integridad de la familia en su función procreativa y debilita el derecho a la misión educativa de los padres para con sus hijos. Al no haberse modificado este reconocimiento, persiste el peligro de limitar la tutoría de los padres de familia sobre sus hijos y se pone en riesgo el ideal de persona, familia y sociedad desde los valores cristianos o culturales nativos, en el marco del respeto a la dignidad humana. El carácter ambiguo de la formulación constitucional del ‘matrimonio entre una mujer y un hombre’ (Art. 63) y del reconocimiento estatal de ‘las familias’ (Art.62), como si fueran una de las varias clases de matrimonio o familia, abre la posibilidad de que se consideren como tales a aquellas relaciones de pareja entre personas del mismo sexo”.
Aunque los obispos no reparan en ello, el texto favorece el reconocimiento social y jurídico de la homosexualidad, al sancionar la supuesta discriminación por “orientación sexual, identidad de género” (Art. 14. II).
Por otro lado, la Conferencia Episcopal destaca que están en peligro los derechos de los padres dentro del sistema educativo institucionalizado y “el reconocimiento del derecho de administración de la entidades religiosas”.

Discrecionalidad del Estado
Por otro lado, los obispos advierten en el mismo documento, sobre la vigencia de los derechos civiles y políticos, que puede encontrarse gravemente comprometida por el amplio margen de discrecionalidad que la constitución otorga al del Estado; por ejemplo, en la aplicación retroactiva de sanciones penales para algunos delitos (Art. 123), en la configuración del delito de traición a la patria (Art. 124, I), y en las limitaciones jurídicas a la libertad de expresión (Art. 107, II). Por último los obispos afirman que la elección por sufragio de las principales autoridades judiciales, afecta a la independencia judicial.

NOTICIAS GLOBALES, 15-2-09

lunes, 16 de febrero de 2009

Juicio por genocidio en Camboya


Casi 30 años después de la caída del régimen de los Jemeres Rojos en Camboya, una de sus figuras más emblemáticas por su participación en el genocidio se enfrentará mañana al tribunal respaldado por Naciones Unidas que lleva años preparando el proceso contra los antiguos líderes de un régimen que acabó con la vida de 1,7 millones de personas, la mayoría torturados o por enfermedades o inanición. Otras cuatro ex dirigentes, todos ellos ancianos que han permanecido ocultos durante más de 20 años, están a la espera de juicio.

Kaing Guek Eav, más conocido como Duch, será el primero de los ex miembros de los Jemeres Rojos en sentarse en el banquillo de los acusados por los cargos de crímenes contra la Humanidad en su papel de director del centro de interrogatorios y torturas S-21.

Los Jemeres Rojos, liderados por Pol Pot, lideraron entre 1975 y 1979 un régimen de corte maoísta en Camboya. Su ideología mezclaba una interpretación subjetiva y de extrema izquierda del maoísmo, centrándose en su exaltación del campesinado, con las ideas anticolonialistas propias de las guerras de liberación nacional.

El régimen prohibió todo signo de modernidad en el país. Las ciudades fueron desalojadas por la fuerza y los camboyanos fueron obligados a trasladarse a campos de trabajo. Según las cifras que se manejan, la población de la capital, Phnom Penh, descendió de dos millones a 25.000 en sólo tres días.

El dinero quedó prohibido y el banco central desapareció. También se prohibieron los coches y el carro de bueyes fue instaurado como vehículo oficial del país. Los Jemeres Rojos abolieron la propiedad privada, prohibieron la religión, aislaron al país cortando las comunicaciones con el exterior y eliminando el servicio postal, suprimieron la educación y clausuraron los hospitales.

Todas aquellas que llevaban gafas o que hablaban un idioma extranjero o los que tenían una enseñanza superior debían ser "reeducados" y muchos fueron asesinados por ser considerados enemigos de la revolución que lideraba Pol Pot, quien murió en 1998 en su exilio en la selva.

CENTRO DE TORTURAS

En la capital se instauró el centro S-21, donde Duch, ahora de 66 años, supervisó supuestamente la tortura y exterminio de unos 16.000 hombres, mujeres y niños. La mayoría de las víctimas fueron forzadas a confesar una serie de crímenes --como ser espías de la CIA--, antes de ser masacradas y enterradas en los tristemente conocidos como 'campos de la muerte'.

"Quiero preguntarle por qué mató a su propia gente y por qué me torturó", declaró a la agencia Reuters Chum Manh durante una visita al centro escolar en el que se ha convertido la prisión S-21. Chum es uno de los 14 supervivientes del centro en el que unas 16.000 personas fueron torturadas antes de ser trasladadas a los campos de exterminio a las afueras de Phnom Penh.

Chum Manh, quien ahora tiene 78 años, cuenta que era mecánico de coches cuando fue detenido por las autoridades del régimen. Acusado de ser espía de la CIA, fue encerrado en una celda minúscula, con espacio sólo para una cama, encadenado con grilletes y torturado casi a diario. "Una vez me fustigaron 200 veces con alambres electrificados", afirma.

"Mataron a mi mujer y mi hijo. Incluso mataron a niños de tan solo meses de edad", añade Chum, quien señala que el "odio" que siente hacia los Jemeres Rojos le hace desear que ejecuten a Duch, pero remarca que esto "no es aceptable" en el budismo, la religión que practica. Por lo tanto, cree que el tribunal debe ser "indulgente" con el ex director de la prisión S-21 si éste "cuenta la verdad sobre el régimen".

Todo este horror ha quedado perfectamente ejemplificado en los museos que se han abierto en distintos puntos de Camboya para recordar lo que ocurrió. Por ejemplo, en la ex prisión y en el 'campo la muerte' de Choeung Ek, a 15 kilómetros de la capital, se exhiben los cráneos de los fallecidos para que no se olvide este negro capítulo de la Historia.

TRIBUNAL RESPALDADO POR LA ONU

Uno de los fiscales que han trabajado en la recopilación de testimonios sobre el genocidio perpetrado en Camboya, William Smith, resaltó el carácter simbólico del juicio que empieza mañana. "Es un día muy importante para los tribunales. Por primera vez alguien va a tener que rendir cuentas por las atrocidades cometidas por los Jemeres Rojos", señaló.

Sin embargo, algunos dudan de que los otros cuatro ex dirigentes que gobernaron junto a Pol Pot y que están actualmente detenidos se vayan a enfrentar a los tribunales. Entre ellos se encuentran el 'hermano número dos' y mano derecha de Pol Pot, Nuon Chea, así como el ex presidente Khieu Samphan, de 78 años, el que fuese ministro de Exteriores Ieng Sary y la mujer de éste último, ex ministra de Asuntos Sociales, Ieng Thirith.

A diferencia de Duch, quien confesó sus crímenes después de convertirse al cristianismo alegando que sólo cumplía órdenes, el resto de los acusados insiste en que no cometieron ninguna irregularidad. Hasta el momento se desconoce cuando serán procesados.

También existen dudas respecto a la credibilidad del tribunal, formado por 17 juristas camboyanos y 12 extranjeros, después de que un abogado extranjero recomendase una investigación sobre otros seis sospechosos. Además, pese a los esfuerzos públicos por informar a los camboyanos acerca del tribunal que procesará a los acusados, una reciente encuesta de Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California señala que el 85 por ciento de los encuestados tenían "poco o ningún conocimiento" sobre el tribunal.

"Este tribunal no tendrá éxito, no importa cómo de bueno sea el proceso, si la gente de Camboya no conoce y entiende lo que se está haciendo", indica Heather Ryan, observadora de la Iniciativa Abierta para la Justicia Social en el tribunal.

DESCONOCIMIENTO

Seng Nary, una estudiante de 18 años que sólo ha oído hablar de los Jemeres Rojos por sus padres, admitió que sabe muy poco sobre el tribunal auspiciado por la ONU que juzgará a los hasta ahora cinco ex miembros del régimen. "He visto algo en la televisión sobre el tribunal de los Jemeres Rojos, pero eso es todo", afirmó.

Casi 30 años después de la caída del régimen de Pol Pot, muchos jóvenes camboyanos que nacieron después de 1979, como Seng Nary, conocen muy poco la historia de uno de los capítulos más oscuros del siglo XX y que ocurrió precisamente en su país.

"Cuando preguntamos a los estudiantes acerca del genocidio de los Jemeres Rojos, no creen en ello y creen que se trata de ficción", explicó a Reuters el viceministro de Educación de Camboya, Ton Sa Im. "Pero ahora, cuando ven que Naciones Unidas ayuda a Camboya a llevar a juicio a los Jemeres Rojos, comienzan a creérselo", añadió refiriéndose al proceso judicial que comenzará mañana.

Para acabar con el desconocimiento, el Gobierno ha editado un libro de texto sobre el régimen de los Jemeres Rojos para que los más jóvenes conozcan en profundidad lo que ocurrió en su país entre 1975 y 1979. Más de medio millón de copias del libro de texto sobre la dictadura serán distribuidos por todo el país, donde más de la mitad de sus 14 millones de habitantes nacieron después de la caída del régimen, con la invasión de las tropas vietnamitas.

"Por primera vez en la Historia de Camboya, el genocidio será enseñado en los institutos", destacó Youk Chhang, director del Centro de Documentación de Camboya (DC-Cam), con sede en Estados Unidos y uno de los que posee información más completa sobre las atrocidades cometidas por los Jemeres Rojos.

www.europapress.es, 16-2-09

domingo, 15 de febrero de 2009

Apoyo al Sumo Pontífice

ESCUELA DE DIRIGENTES
“SANTO TOMÁS MORO”

Con motivo de la actual campaña de desprestigio al Santo Padre, nuestra entidad quiere manifestar su rechazo a críticas injustas y descomedidas formuladas por laicos católicos de nuestro país, que se consideran autorizados a evaluar el ejercicio del gobierno que realiza Benedicto XVI. No negamos el derecho a discrepar con el Papa en sus decisiones sobre aspectos internos de la Iglesia, así como en lo referente a las relaciones con el mundo contemporáneo. Pero consideramos que las inquietudes o quejas, deben formularse en el marco del Código de Derecho Canónico (212, 3), y con la caridad y respeto que merece el Vicario de Cristo.

En ningún caso pueden utilizarse expresiones como las siguientes, dirigidas al Papa, motivadas por sus declaraciones públicas respecto al genocidio judío:

- irracionalidad o irreflexividad;

- pecado de debilidad y de obsecuencia;

- pecado de servilismo a la Sinagoga, de pusilanimidad frente al mundo, de contemporización con los deicidas;

- pecado de ambigüedad por flojera, prudencia carnal o diplomacia vaticana;

- pecado contra el segundo mandamiento;

- cobarde.

Expresamos nuestro apoyo al Papa.

Córdoba, 15-2-2009.-

Mario Meneghini
Director






viernes, 13 de febrero de 2009

Asesinato de indígenas por las FARC


Autoridades civiles e indígenas acusaron a la guerrilla de las FARC de masacrar a 27 aborígenes en la última semana en el sur de Colombia, pero el Ejército no ha logrado acceder al sitio donde están los cadáveres, un corredor del narcotráfico sembrado con minas antipersona.

Diez nativos Awá que huían tras la primera matanza de 17 de sus compañeros a manos de las FARC fueron asesinados el miércoles por esa guerrilla, denunciaron el jueves la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el gobernador del departamento de Nariño (fronterizo con Ecuador), Antonio Navarro.

"Recibimos información de autoridades de la región que en el día de ayer diez personas que venían desplazadas, huyendo de la masacre anterior, fueron asesinadas", dijo a la AFP el presidente de la ONIC, Luis Andrade.

Navarro señaló por su parte que miembros de la etnia le comunicaron "que en la madrugada del miércoles habían matado a diez personas" en el municipio de Ricaurte y detallaron "el sitio exacto".

"Nos dicen que fueron las FARC las que igualmente cometieron estos crímenes", indicó Andrade, mientras que Navarro aseguró no tener información sobre los responsables del hecho, cuyas circunstancias se desconocen.

"Fue en el área general donde se cometió la primera masacre", declaró el gobernador a la prensa.

"De la primera (matanza) estoy totalmente seguro que fueron las FARC, en este segundo caso no puedo confirmar el autor material", subrayó, y confió en que este jueves "se pueda llegar al sitio" para verificar los hechos.

La ONIC, que reúne al millón de aborígenes colombianos, y las autoridades civiles de Nariño denunciaron que el 4 de febrero un escuadrón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) torturó y asesinó a 17 indígenas Awá con armas blancas en una aldea lejana de la localidad de Barbacoas.

Según esas versiones, los rebeldes acusaron a las víctimas de cooperar con el Ejército o de no revelarle la ubicación de éste en la zona.

Las difíciles condiciones topográficas y de seguridad en el área, donde la guerrilla tiene campos minados, han complicado el ingreso de la fuerza pública para constatar esa denuncia.

El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, anunció que este jueves viaja a Nariño con los mandos militares y policiales para "afrontar la situación", que tildó de "compleja" por la actitud de los aborígenes de "no decir absolutamente nada a las autoridades que tratan de recuperar los cadáveres".

Pero Andrade manifestó que "el gran problema son las minas. La gente tiene miedo de ir a mostrar cuál es el camino y quienes podrían entrar no conocen. Esto podría conllevar a otra tragedia", advirtió.

El líder de la ONIC sostuvo que "la estrategia de las FARC es tener a los indígenas casi como escudos humanos. Si huyen, creen que esconden algún vínculo con el Ejército y entonces los matan", afirmó.

La ONIC asegura que los Awá (unos 30.000) viven una crisis humanitaria en Nariño por el conflicto armado que se cobró la vida de 200 personas en la última década e incluye presiones del Ejército y de grupos paramilitares de ultraderecha, accidentes con minas, secuestros y reclutamiento forzado.

El área de las incursiones está en un corredor que va de la cordillera de los Andes al mar Pacífico, a través del cual se trafican toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, en una actividad que implica a las FARC, según las autoridades.

AFP